undefined
undefined
En su página oficial tienen la frase de entrada "A tribute to the art of rock"; algo tan concreto como cierto para Martigan, un conjunto alemán de Neo Progressive/Art Rock, pues el núcleo del rock es tomado en un barco que va dejando rápidamente las islas desiertas de la industria cultural para adentrarse, y sobre todo perderse, en un inmenso már artístico. En efecto, es tan fácil olvidar los vuelos estéticos que el rock, esa síntesis básica de guitarra, bajo, teclados y batería puede alcanzar. Y lo más alentador, se trata de un disco publicado en 2009.
Algo que es muy criticado de grupos contemporáneos de alta factura técnica y pretensiones progresivas es que hacen a toda costa, a veces cuando es francamente innecesario, piezas épicas (léase como composiciones de por lo menos 20 minutos llenos de virtuosismo técnico, crescendos y tiempos complejos), prolongaciones que resultan estériles, obesas de técnica, pretensiosas y sin alma. "Vision", último disco de Martigan (en una trayectoria que inició en 1994), abre con una épica titulada "Boatmans Vision", y para sorpresa de los estereotipos no tiene un solo segundo de desperdicio; de principio a fin, ya en los pasajes etétereos, ya en los rápidos y complejos, todo está en su lugar, nada sobra, ni un sonido, ni un murmullo. Inicia con unas profundas y agudas percusiones que trazan una frase que se repetirá otro par de veces en la larga jornada para recordar el "tema" de la pieza; esos sonidos introductorios tienen un aire de incertidumbre, misterio, pero sorpresivamente de comodidad, es un sonido agridulce.
Entocnes abre un riff pesado, con reminiscencias de Riverside o Dream Theater, que se disfruta más cada que se desdobla con una ntoa aguda para girar sobre su eje e iniciar de nuevo; entra la voz con cierto eco de aquel registro nasal de Peter Gabriel para contar una historia de náufragos, de esperanza y desesperanza. El estribillo es uno de esos que en el momento y lugar más inesperados están siendo recordados por un inconsciente que anhela volver a poenr la canción, se acompaña por el mismo riff, lo que le da uan presencia difícil de olvidar.
Entra el pasaje atmosférico con una voz profunda en tono de narración que rompe diciendo "meant to be rescue, meant to be free, meant to survive" para dar paso a un portentoso solo de guitarra alucinante, que no le pide nada a ningún solo histórico del progresivo. Estructuralmente la idea se repite con las variaciones pertinentes, otro par de solos (el segundo es el mejor, demoledor), algunas atmósferas q
ue no desmerecen y el ceirre con el tema y estribillo principal. Impresionante, los 20 minutos se desvanecen en el océano descrito.
A decir verdad el disco no regresa a un punto tan alto, tal vez sea un error inaugurar la placa con semejante portento. Sin embargo no hay desperdicio, salvo algún pasaje de relleno que termina por ser irrelvante; las piezas regulares no desentonan, un poco de virtuosismo por aquí, buenos teclados por allá, acertados coros y frases sonoras. 79 minutos que, temiendo desperdiciar un solo segundo de la capacidad de almacenaje de un Compact Disc, cierran con otra épica, nada mal. El rock también puede ser arte, y conforme se desvanece la última nota de Vision uno sabe que acaba de constatarlo.
Dan ganas de volver, de volver a perderse en ese mar de notas, tiempos y pasajes, proque en esa inmensidad es difícil atrapar todas las ideas, todos los momentums, y tal vez no lo hagamos, esa complejidad está diseñada para nunca ser aprehendida en su totalidad. Por si fuera poco, cada que volvemos a perdernos algo ha cambiado en el disco, aquél sonido no estaba antes, ahora brilla más, mañana se ocultará tal vez. Es desde ya uno de mis favoritos de este año, sin duda candidato a convertire en un clásico del Neo Prog (junto a placas de Pendragon, Marillion, Arena, IQ, et. al.). Para bajar el disco clic Aquí, den vuelta a la izquierda y sigan las instrucciones de Taringa.
Ficha Técnica:
Algo que es muy criticado de grupos contemporáneos de alta factura técnica y pretensiones progresivas es que hacen a toda costa, a veces cuando es francamente innecesario, piezas épicas (léase como composiciones de por lo menos 20 minutos llenos de virtuosismo técnico, crescendos y tiempos complejos), prolongaciones que resultan estériles, obesas de técnica, pretensiosas y sin alma. "Vision", último disco de Martigan (en una trayectoria que inició en 1994), abre con una épica titulada "Boatmans Vision", y para sorpresa de los estereotipos no tiene un solo segundo de desperdicio; de principio a fin, ya en los pasajes etétereos, ya en los rápidos y complejos, todo está en su lugar, nada sobra, ni un sonido, ni un murmullo. Inicia con unas profundas y agudas percusiones que trazan una frase que se repetirá otro par de veces en la larga jornada para recordar el "tema" de la pieza; esos sonidos introductorios tienen un aire de incertidumbre, misterio, pero sorpresivamente de comodidad, es un sonido agridulce.
Entocnes abre un riff pesado, con reminiscencias de Riverside o Dream Theater, que se disfruta más cada que se desdobla con una ntoa aguda para girar sobre su eje e iniciar de nuevo; entra la voz con cierto eco de aquel registro nasal de Peter Gabriel para contar una historia de náufragos, de esperanza y desesperanza. El estribillo es uno de esos que en el momento y lugar más inesperados están siendo recordados por un inconsciente que anhela volver a poenr la canción, se acompaña por el mismo riff, lo que le da uan presencia difícil de olvidar.
Entra el pasaje atmosférico con una voz profunda en tono de narración que rompe diciendo "meant to be rescue, meant to be free, meant to survive" para dar paso a un portentoso solo de guitarra alucinante, que no le pide nada a ningún solo histórico del progresivo. Estructuralmente la idea se repite con las variaciones pertinentes, otro par de solos (el segundo es el mejor, demoledor), algunas atmósferas q

A decir verdad el disco no regresa a un punto tan alto, tal vez sea un error inaugurar la placa con semejante portento. Sin embargo no hay desperdicio, salvo algún pasaje de relleno que termina por ser irrelvante; las piezas regulares no desentonan, un poco de virtuosismo por aquí, buenos teclados por allá, acertados coros y frases sonoras. 79 minutos que, temiendo desperdiciar un solo segundo de la capacidad de almacenaje de un Compact Disc, cierran con otra épica, nada mal. El rock también puede ser arte, y conforme se desvanece la última nota de Vision uno sabe que acaba de constatarlo.
Dan ganas de volver, de volver a perderse en ese mar de notas, tiempos y pasajes, proque en esa inmensidad es difícil atrapar todas las ideas, todos los momentums, y tal vez no lo hagamos, esa complejidad está diseñada para nunca ser aprehendida en su totalidad. Por si fuera poco, cada que volvemos a perdernos algo ha cambiado en el disco, aquél sonido no estaba antes, ahora brilla más, mañana se ocultará tal vez. Es desde ya uno de mis favoritos de este año, sin duda candidato a convertire en un clásico del Neo Prog (junto a placas de Pendragon, Marillion, Arena, IQ, et. al.). Para bajar el disco clic Aquí, den vuelta a la izquierda y sigan las instrucciones de Taringa.

1. Boatmans Vision (23:12)
2. Craze This Town (6:46)
3. Snapshots (2:22)
4. Touch In Time (7:57)
5. A Great Concern (1:03)
6. Much More (6:51)
7. Red & Green (10:56)
8. The Contract (20:11)
Total Time: 79:18
- Alex Bisch / drums, vocals
- Bjorn Bisch / guitars
- Kai Marckwordt / vocals, guitars
- Oliver Rebhan / keyboards
- Peter Kindler / bass
With:
- Mirko Baumer / vocals
- Florian Saupp / kids voice on track 1
Wow!! me he quedado sin palabras y eso para una chica como yo ya es bastante decir, apenas lo descargue y me dije: lo escuchare unos pocos minutos, sin embargo no podía detenerlo, no paraba de escucharlo una y otra vez, concuerdo con que no tiene un instante desperdiciado, el disco en general es de otra dimensión, pero Boatmans Vision se lleva las palmas sin duda, pensé que exagerabas, cosas que me parecía rara de ti, y descubro que un melómano jamás exagera, solo escribe de acuerdo con sus pensamientos y motivado por su gusto, yo sentí este disco con una obvia influencia de Marillion, disculpa no puedo evitarlo, la voz nasal como la llamas me recuerda mas a Fish, con melodías que suben y bajan, voces lejanas y extrañas que igual suela fuerte como dulce, muuuy buena recomendación, de su narrativa, nada mas que comentar, como siempre sabe que soy su fan mi estimado, un abrazo y hasta la próxima!!