Otras personas, sin poseer este don, son capaces de entrenar el oído hasta que, después de años de estudio, pueden distinguir en mayor o menor medida estos sonidos: Es el llamado Relative Pitch (oído relativo).
Otros, menos afortunados, son incapaces de distinguir las notas musicales o les cuesta un trabajo fuera de lo ordinario: Son los llamados Tone Deafs (Tone: Tono o nota. Deaf: Sordo). Robert Fripp, la mente propulsora de aquella idea llamada King Crimson, decía incluirse en esta ultima categoría cuando aun era un joven estudiante de guitarra: "I was tone deaf, with no sense of rhythm at all". (Otro músico celebre, Roger Waters, también clamaba serlo; su compañero en la mítica banda Pink Floyd, Rick Wright, decía que era incapaz de afinar su propio instrumento y debía hacerlo por él).
Si llamo "idea" a King Crimson en lugar de "banda", es porque seria imposible señalarla como tal; varios son los miembros que han pasado a través de el Rey Carmesí; solo Fripp se ha mantenido desde el principio; para él "King Crimson es una forma de hacer las cosas". Una reencarnación que incluso en nuestros días aun no ha muerto por completo.
Músico imparable e inquieto, mantuvo una gran cantidad de proyectos y colaboraciones fuera de Crimson, al lado de nombres como Brian Eno, David Bowie y Peter Gabriel.
Uno de los guitarristas legendarios de la historia del rock, Fripp se distinguía por tener una manera de tocar que poco tenia que ver con el blues y más con el jazz o las nuevas tonalidades de la música clásica del siglo XX. Con un estilo más mecanisado que sus colegas Clapton, Hendrix, Beck, Page y Zappa; al igual que estos, supo abrirse camino como uno de aquellos virtuosos que también podían componer (el cual nunca fue el caso de algunos de los guitarristas de rock más veloces).
Cosa rara entre los compositores: durante todas las épocas y cambios de agrupación de la banda, Fripp nunca intento imponer su voluntad, dándole siempre voz a todos.
En 1969, sale a la luz In
Inspiración posteriormente de muchos, este disco fue curiosamente ignorado por completo por la revista Rolling Stone en su lista de los 500 mejores álbums. Si yo fuera el editor de la famosa revista, me sentiría agobiado y obligado a escribir una disculpa publica por tremenda metida de pata.
Un año despúes, In The Wake of Poseidon, un hermano gemelo del anterior nacía. Para muchos una obra menor, una mera copia del anterior; para otros (entre los que me incluyo) tal vez no sea una obra tan fuerte, emocionalmente hablando, que su antecesor, pero un disco nada despreciable, con grandes e inspirados momentos.
¿Que diferencia hay entre estos dos discos? Las guitarras acusticas tienen mas protagonísmo en el segundo. ¿Que elementos se repiten en ambos? Hechemos un vistazo:
In The Court Of The Crimson King (1969):

"21st Century Schizoid Man"
Un clásico de la banda, es una tema lleno de riffs de guitarras y distorsiones, acompañadas de vez en cuando por un frenetico saxofón. Los pasajes instrumentales son multiples y extensos, rapidos y ritmicamente diversos e inestables. Subitamente, sin previo aviso (¡y sin preparación!), entra de nuevo el riff inicial; y como no podia terminar de otra manera una pieza asi: todos los musicos se vuelven locos y tocan de la manera mas disparatada posible; premeditadamente, pero no escrito previamente. Gran tema abridor.
"I Talk To The Wind"
El estruendo y el cataclismo de "21th Century Schizoid Man" subitamente se vuelca en la dulce "I Talk to The Wind", uno de los temas mas bellos del disco (que de paso parece contradecir todo lo anterior). El vocalista (Greg Lake), una flauta (ejecutada por el multi-instrumentista de la banda, Ian MacDonald), y una guitarra, conversan en perfecta armonia; posteriormente sera la flauta la que lleve el protagonismo antes de regresar al tema principal.
"Epitaph"
Una entrada de timbales orquestales marca el incio de "Epitaph", otra melodia suave, con una guitarra acustica y las cuerdas de fondo (reproducidas por un mellotron, instrumento tambíen usado por The Beatles en "Strawberry Fields Forever".)
"Moonchild"
Los teclados salen a la superficie, acompañando otra melodia lenta y suave de parte de Greg Lake. Es el track que contiene el pasaje instrumental más largo, donde el teclado (Ian McDonald) y la guitarra (Fripp) tocan juntos a un volumen realmente bajo y con un timbre dulce y tintineante (como pequeñas campanas); por momentos, lejos de ser un sonido reconfortante, la armonía se aleja del mundo tonal para acercarse al de Boulez y Stockhausen.
"The Court of the Crimson King"
Otra pieza rock-orquestal. El mellotron haciendo el papel de las cuerdas de nuevo; Fripp interpreta arpegios sencillos en su guitarra acustica. El estribillo, con sus coros sacados de la música sacra de la antiguedad, y de nuevo, la flauta, haciendo un ultimo pasaje, un ultimo solo; esta vez la guitarra electrica se le unira. El tema principal regresa, la banda parece dar el golpe final, lleno de pomposidad orquestal, pero no, ha sido un final falso... a los pocos segundos podemos esuchar pequeños instrumentos de viento, y de nuevo, entra el estribillo, esta vez en un arreglo puramente instrumental; este si es el final, ha terminado una obra maestra, irrepetible, como todas.
In The Wake Of Poseidon (1970):

"A Peace - A Begining"
Contiene el tema principal del disco; un tema corto y sencillo. El vocalista (de nuevo Greg Lake, quien dejaría la banda para formar Emerson Lake and Palmer) interpreta, casi a cappella (casi, ya que solo aparecen un par de notas en los teclados al final.) una de las melodías mas suaves del repertorio de Crimson.
"Pictures of a City"
Podría ser la compañera perfecta de "21st Century Schizoid Man", algunos elementos se repiten: los riffs incesantes, llenos de distorsion; los metales, las variaciones ritmicas. Un pequeño bajeo jazzeado aparece despúes de 5 minutos de guitarras eléctricas.
"Cadence and Cascade"
La contraparte de I Talk To the Wind, una guitarra acustica acompaña al vocalista Greg Lake. De nuevo, la flauta hace su entrada para hacer una melodia llena de magia.
"In The Wake of Poseidon"
Con elementos que nos remiten a Epitaph e In the court of the Crimson king. De nuevo el sinfonismo, que tanto le obsesiono a esta banda y los coros de lamentos paganos.
"Peace - A Theme"
El tema principal del disco en una versión instrumental, para guitarra acustica sola.
"Cat Food"
Con un sonido ligermaente distinto al de los tracks de su album anterior; los Crimson hicieron una especie de blues bizarro, lleno de disonancias al piano.
"The Devil's Triangle"
Un remake (o re-interpretación) de la sinfonia Los Planetas, de Gustav Holst (Primer movimiento, Marte: http://www.youtube.com/watch?v=L0bcRCCg01I)
"A Peace - An End"
Re-exposición del tema inicial. La voz entra sola, como al principio del disco; y entonces: un coro de voces y una guitarra acustica entran a acompañarla. Es como indica el titulo, un final de atmosfera quieta, pacifica.