undefined
undefined
"La indiferencia del mexicano ante la muerte
se nutre de su indiferencia ante la vida."
Octavio Paz
se nutre de su indiferencia ante la vida."
Octavio Paz
El Monstruo (por poner un nombre, Nueva York) inspiró dos magníficos retratos: Metrópolis (la lectura del mundo germano anglosajón) de Fritz Lang y Poeta en Nueva York (la lectura del mundo hispanoamericano) de Federico García Lorca. Ambos presienten la oquedad encarnada, la mecanización del absurdo, y sin embargo la médula sabe tan diferente, entre el expresionismo y el surrealismo: Alemania no es España (¿Y si no nos hubiera conquistado España?: Octavio y las paredes de su laberinto, nuestro laberinto, comienzan a asomarse).
La muerte de García Lorca (el homosexual y comunista) inspiró a Silvestre Revueltas a hacerle un homenaje, hermosa pieza de folklor y duelo. ¡Cuantas sombras se agitan en la obra de Revueltas!, incluida la Noche de los Mayas (una de las madres ultrajadas, como nos cuenta Paz). Pero, ¿de dónde viene tanta sombra, si todo debería ser el Huapango de Moncayo? ¿Tristeza, soledad en el mexicano?, si sólo sabe festejar, bromear (hasta de la muerte), alburear ¿No nos embriagamos de nuestra alegría? ¿No somos el buen salvaje?
El mexicano, sigue Paz, se oculta su soledad, huye y se enclaustra, se encierra en sí mismo (un síntoma: lo raquítico de la sección internacional de los noticieros de las madres adoptivas del mexicano [porque la biológica es, claro, la Malinche], Telerisa y TvApezta), es inseguro de su cultura y de su ciencia)
Pocos mejicanos hay con la sombra declarada y asumida, Jorge Cuesta, Francisco Tario, el mismo Silvestre Revueltas, por decir algunos. ¿Y la música popular, incluido el rock? Bah!, deben ser desmadrosones, cagados, locochones (Para seguir negando el laberinto): Rockdrigo, Molotov, El Tri, Cafeta... Pero en todo este recorrido debe haber una Estación de Sombra, donde nos espera Nazca, un grupo de progresivo de aquella dácada ochentera (de las peores económica, social y culturalemtne, pero tal vez la mejor en el desarollo del Rock made in mex) con los ideales de cultura UNAM (caldos de cultivo para Iconoclasta o Chac Mool)
Dentro del RIO (Rock in Opposition, subgénero progre donde habita Nazca), se dice que si Stravinski (ya se acerca la primavera) hubiera armado un grupo de rock, sería Univers Zero (clara influencia del grupo mexicano). Pues bien, a mi me parece que si Revueltas hubiera tenido su banda, habría nacido Nazca. "La Morge", entre otras canciones de "Estación de Sombra", me recuerdan el Duelo del homenaje de Revueltas a García Lorca. Es en este servicio forense donde Nazca asesina la indiferencia hacia al muerte.

Nazca es un grupo como pocos (mexicanos), seguro de sí mismo, poseedor de técnica y aliento vanguardista. Alguna parte de la crítica extranjera los considera sólo como influenciados legítimos de Univers Zero y nada más; hecho parcial, sí, ahí están sus reminiscencias, los sonidos, las sorpresas a la Stravinski. Pero se necesita ser casi ciego para no ver más allá de lo técnico: la música es en eso como la literatura, no se entiende sólo con el dominio de la gramática y la técnica, la belleza está en los referentes, en la matriz cultural; en Estación de sombra hay algo de Pedro Páramo, de Los Olvidados, de las pirámides (su nombre es notoriamente un saludo a los Incas): a eso me huele su música. Este no es el progresivo de guitarras virtuosas, en suma es un disco para escucharse en soledad.
Identidad no debe ser autismo (me refiero a México, claro)
Apertura no debe ser promiscuidad (ídem)
Ficha técnica:
Estación de sombra (1986)
1. Estacion de sombra (5:34)
2. Traoedia (4:26)
3. Espacios en torno (2:15)
4. La morgue (4:31)
5. Mangle (4:12)
6. Deshueso (4:41)
7. En la cuerda floja (3:30)
8. Ipecacuana (3:30)
9. Nadja (3:56)
- Alejandro Sanchez / violín
- Juan Carlos Ruiz / oboe y fagot
- Guauahtemoc Novelo / batería & percusión
- Jorge Gaitan / bajo, viola
- Carlo Nicolau / piano, cello
PARA BAJARLO: http://www.mediafire.com/?wrycogzn2dw
GRACIAS A: museorosenbach.blogspot.com
La muerte de García Lorca (el homosexual y comunista) inspiró a Silvestre Revueltas a hacerle un homenaje, hermosa pieza de folklor y duelo. ¡Cuantas sombras se agitan en la obra de Revueltas!, incluida la Noche de los Mayas (una de las madres ultrajadas, como nos cuenta Paz). Pero, ¿de dónde viene tanta sombra, si todo debería ser el Huapango de Moncayo? ¿Tristeza, soledad en el mexicano?, si sólo sabe festejar, bromear (hasta de la muerte), alburear ¿No nos embriagamos de nuestra alegría? ¿No somos el buen salvaje?
El mexicano, sigue Paz, se oculta su soledad, huye y se enclaustra, se encierra en sí mismo (un síntoma: lo raquítico de la sección internacional de los noticieros de las madres adoptivas del mexicano [porque la biológica es, claro, la Malinche], Telerisa y TvApezta), es inseguro de su cultura y de su ciencia)
Pocos mejicanos hay con la sombra declarada y asumida, Jorge Cuesta, Francisco Tario, el mismo Silvestre Revueltas, por decir algunos. ¿Y la música popular, incluido el rock? Bah!, deben ser desmadrosones, cagados, locochones (Para seguir negando el laberinto): Rockdrigo, Molotov, El Tri, Cafeta... Pero en todo este recorrido debe haber una Estación de Sombra, donde nos espera Nazca, un grupo de progresivo de aquella dácada ochentera (de las peores económica, social y culturalemtne, pero tal vez la mejor en el desarollo del Rock made in mex) con los ideales de cultura UNAM (caldos de cultivo para Iconoclasta o Chac Mool)
Dentro del RIO (Rock in Opposition, subgénero progre donde habita Nazca), se dice que si Stravinski (ya se acerca la primavera) hubiera armado un grupo de rock, sería Univers Zero (clara influencia del grupo mexicano). Pues bien, a mi me parece que si Revueltas hubiera tenido su banda, habría nacido Nazca. "La Morge", entre otras canciones de "Estación de Sombra", me recuerdan el Duelo del homenaje de Revueltas a García Lorca. Es en este servicio forense donde Nazca asesina la indiferencia hacia al muerte.

Nazca es un grupo como pocos (mexicanos), seguro de sí mismo, poseedor de técnica y aliento vanguardista. Alguna parte de la crítica extranjera los considera sólo como influenciados legítimos de Univers Zero y nada más; hecho parcial, sí, ahí están sus reminiscencias, los sonidos, las sorpresas a la Stravinski. Pero se necesita ser casi ciego para no ver más allá de lo técnico: la música es en eso como la literatura, no se entiende sólo con el dominio de la gramática y la técnica, la belleza está en los referentes, en la matriz cultural; en Estación de sombra hay algo de Pedro Páramo, de Los Olvidados, de las pirámides (su nombre es notoriamente un saludo a los Incas): a eso me huele su música. Este no es el progresivo de guitarras virtuosas, en suma es un disco para escucharse en soledad.
Identidad no debe ser autismo (me refiero a México, claro)
Apertura no debe ser promiscuidad (ídem)
Ficha técnica:
Estación de sombra (1986)
1. Estacion de sombra (5:34)
2. Traoedia (4:26)
3. Espacios en torno (2:15)
4. La morgue (4:31)
5. Mangle (4:12)
6. Deshueso (4:41)
7. En la cuerda floja (3:30)
8. Ipecacuana (3:30)
9. Nadja (3:56)
- Alejandro Sanchez / violín
- Juan Carlos Ruiz / oboe y fagot
- Guauahtemoc Novelo / batería & percusión
- Jorge Gaitan / bajo, viola
- Carlo Nicolau / piano, cello
PARA BAJARLO: http://www.mediafire.com/?wrycogzn2dw
GRACIAS A: museorosenbach.blogspot.com
Cuando era mas pequeño solía pensar que no me gustaba el rock mexicano.
Ahora se que lo que no me gusta son Café Tacuba, Caifanes/Jaguares, el Tri, etcétera.
Mi experiencia mas reciente con el rock progresivo mexicano fue sumamente grata (La Pura Realidad) y de esta banda ya me habían hablado muy bien, pero hasta ahora no había tenido oportunidad de escucharlos.
Al momento de escribir esto ya he comenzado a escucharlo y al menos hasta donde voy, veo que las buenas críticas que he escuchado no son exageradas.
Saludos y gracias por el album.
Hey Cesar, apenas estoy empezando a bajar el disco, vamos a ver que tal, ayer quise hacerlo desde mi celda pero bah, ya sabes las complicaciones de aquello...
Bueno, de todas formas ahí va la cosa, por cierto excelente entrada, cada vez que te leo me gustan mas tus palabras, aquellos cuentos del infante suicida se ven mas nublados...Si que el tiempo ha pasado amigo.
Platicamos Cesar, antes de que se me olvide alomejor me voy hoy a ver a Vampire Weekend, pero no se...a lo mejor a la mera hora no y me quede viendo peliculas en el cine.
Saludos.
Impresionante entrada... impresionante disco.. me encantaron ambos, no los conocía, y no entiempo él porque… muchas veces buscamos en la calle lo que tenemos en casa.. felicidades muy bueno el blog!! Saludos!!