• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit
Blue Orange Green Pink Purple

LoBoobOscillator. Music Non Stop

Conjunto de sugerencias de unos melómanos. Eclecticidad, no promiscuidad. "El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla". Robert Browning./ "En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad". Arthur Schopenhauer./ "En verdad, si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco". P. I. Tchaikovsky./ "La música comienza donde acaba el lenguaje". E.T.A. Hoffman.

Ruido de Vanguardia


Hoy vengo a recordar este clásico de Sonic Youth, el Daydream Nation que es uno a mi gusto de sus mejores trabajos, realizado en 1988. Este disco con 12 temas para despertarte y para disfrutar de guitarreos distorsionados y sus abundantes espacios dedicados a quitar tranquilidad y crear incertidumbre entre los más escépticos del buen Noise.


En estos días que se extrañan las producciones más densas y experimentales cumbre de la banda, es bueno recordar a aquel álbum que nos deja nostalgia de rebeldía y desorden, de ruido bipolar, de sonidos casi inexplicables creados con la guitarras eléctricas, de esos temas cantados por la enérgica y áspera voz de Kim Gordon, por la voz de adolescente enfadado de Thurston Moore , por la voz que más brinda tranquilidad en los temas propia de Lee Ranaldo y la batería acelerada de un ex del brutal metal que es Steve Sheelly.
Este disco abre con uno de los mejores intros que he escuchado: Teen Age Riot, es un tema enorme, que aunque no exaltan sus capacidades para angustiar con sus guitarreos incomprensibles es una canción digerible, rítmica, fresca y juvenil que te prepara emocionalmente para el estallido que vendrá después. Daydream Nation coquetea con punk pero no hace romance con el, solo va obtiene lo suyo y regresa a su línea de eterno ruido inestable y
ornamentalmente armado con tensión constante: Silver Rocket, Cross the Breeze, Total Trash y Trigoly: the Wonder/ Hyperstation/ Eliminator Jr. que recuerda en momentos ecos de otra de gran culto: The Velvet Underground.

Sin duda Daydream Nation junto con Experimental Jet Set Trash ad No Star, Goo, Dirty, Evol y Sister (si, ya se que son muchos) son de los álbumes más emblemáticos de la agrupación neo yorkina que aunque actualmente divaguen y reciclen su propia música como una especie de auto sabotaje, nos dejaron grandes artículos para todo buen melómano que sobretodo disfruta del rock y sus fusiones y para todo aquel que quiere hacerle la vida imposible a su vecino para dejarle problemas de tensión nerviosa por varios días.

Les dejo el link para la descarga:

http://www.mediafire.com/download.php?1v5vmtjwmgm

(de http://elpozovina.blogspot.com )

Read More 3 comentarios | Publicado por Nish | edit post

Misticismo Fúnebre

Si de agrupaciones de dark wave hablamos posiblemente nos topemos con algunas bastante reconocidas en el mundo under, denso y obscuro; vagando por aquellos túneles penumbrosos topé hace un buen tiempo con Sophya que es una agrupación de origen Israelí, de los integrantes que la componen destaca la buena coordinación de dos de ellos: Idan Kartuchi y Sonja Rozenblum ya que originalmente era un dueto pero por fines de ensamblar bien su sonido agregaron más músicos a sus filas, sus ecos susurran el dream pop, el synth y el goth, hacen recordar por un momento a Cocteau Twins en la época del Garlands y a algunas producciones de Dead Can Dance solo que más contemporáneos y menos orgánicos.


Sonja Rozenblum posee una voz suave y delicada que acompaña perfectamente los beats electrónicos y las guitarras trémulas de atmosferas de suspenso, quizá equiparable a algunos temas de Clan of Xymox pero abandonando aún más esos vestigios de Joy Division para resultar más lentos pero de igual concentración obscura; De igual forma Idan interpreta otros temas que a diferencia de otras agrupaciones no exagera su voz para hacerla sonar siniestra, solo la muestra muy ligeramente grave para seguir manteniendo la línea melancólica y no terminar como algunas agrupaciones tal es el caso de Lycia en donde su vocal contrastaba con su emotivo dark wave casi shoegaze.



Su álbum debut The Age of Sophya es un disco que guarda una maravillosa calma de solemnidad etérea , fue considerado por Ronny Morings de Clan of Xymox como un álbum clave dentro del dark wave a pesar de haber aparecido algo tardío, en este disco se desprende uno de sus mejores temas: Another Day, de sus piezas más rítmicas y que incluso la podría comparar con temas de Slowdive al estilo del disco Souvlaki, de esas canciones que te hacen añorar las cargas de maquillaje con predominantes negros y esa década de los 80’s que hizo florecer a éste género. Aún asi Sophya es un tanto minimalista y hasta más lenta de lo tradicional dentro del dark wave, esto es quizá lo que podría molestar a algunos de los oyentes, pero no por eso deja de poseer esa carga casi hechizante de delicadas armonías que seducen como la luna resplandeciente en medio de la noche.
Read More 5 comentarios | Publicado por Nish | edit post

Concierto hermético para Aspergers: Béla Bartók



Cuando vi por primera vez el cuerpo recién nacido de mi sobrina (¡Cuánta fragilidad en un ser vivo!), no pude entender los temores previos, la alegría del momento ni las preocupaciones intuidas por los qué ahí estaban (léase: mi familia nuclear); para mí era como ver la oquedad colmando un tierno cúmulo de carne con movimiento autoinflingido, por lo demás me sentía aburrido y me preguntaba a qué hora saldríamos de ahí (no sea yo juzgado de manera precipitada, debo decir a mi favor que mi sobrina es el ser que más quiero [tenía que tejer una mínima hebra en entramado simbólico del universo, no basta con respirar] y cuya ausencia más deploro, debe ser aquello de la sartriana existencia que precede a la esencia).

La misma sensación de incomprensión me visitó cuando familiares cercanos de mis amigos fallecían; no tenía palabras, pues éstas usualmente se ven acompañadas de contenido y yo carecía de éste último (lo demás resulta hipocresía); la muerte resulta un concepto tan vacío, alejado de toda posibilidad humana. Y cuando murió mi abuelo, un vacío creado de repente, pero el mismo absurdo: un cuerpo no cambia nada, nazca o muera, amamos los procesos no los productos ni los resultados (cualquier psicoanalista de carrera trunca podría decir que falta que se muera la madre de uno, y cerca, pero no soy Monsieur Mersault). Un hilo nos une y separa del mundo, pienso cosas que son-en-el-mundo, si pensara en mi, soy en-el-mundo; cuan lejos estoy del mundo cada que lo pienso, cada que pienso cualquier cosa; cuan lejos estoy de una persona cada que al traigo al tribunal del recuerdo, ten lejos de sus sentimientos, de su vida.

Se trata del irremediable hecho de que nadie puede salir de su propio cuerpo y mucho menos de su pensamiento.

Sin embargo algunos se dan el lujo de asumir paliativos, desde los más dignos y elocuentes como la poesía hasta los más... que ojalá fueran los menos, como el reaggaetón; ¡Cuánto alivio se experimente al escapar de sí mismo! El bendito cosmos de la ipseidad.


Sensaciones como las descritas en los primeros dos párrafos son expresión de un camino fangoso que nos atasca, y todos en mayor o menor medida han estado atrapados en el infierno de la mismidad. Mejor dicho, es un purgatorio, un limbo, donde nos limpiamos de las determinantes historicosociopolíticas y de la existencia unitaria, seca, hermética del Yo: un vacío a final de cuentas.

La música de Bartók resuena en los laberintos de ese mundo intermedio, lo supe la primera vez que lo escuché; dios, el diablo o seguramente abraxas pusieron su obra ahí. Y la cosa cobró algún sentido racional (la explicación, la iluminiación (no la ilustrada sino la rimbaudiana)) y de identificación (pues comprendí los sentimientos de in-identificación con los otros) cuando me enteré que el compositor húngaro (o rumano según se interprete) está considerado dentro de los sospechosos para haber tenido síndrome Asperger (un padecimiento autístico que se resume a grosso modo en una dificultad para la empatía y vínculo emocional), junto a otros como Einstein, Nobokov, Wittgenstein y Andy Warhol.

Cuando una se adentra en Béla Bartók (sobre todo en su conceirto para cuerdas, percución y celesta a que nos referimos en este post) se comprende, entiende perfectamente ese mundo hermético, donde no cabe ninguna convención social (por ceirto, con su modalismo, Bartók se acerca ya a la música atonal), no cabe "lo afuera"; es música auténticamente para escucharse sólo (claro, la posmodernidad y su tecnología lo permite, aunque sigue sin compararse a su sentencia y ejecución en vivo).

Cualquier tonto notaría que esta obra no es alegre, pero no cualquiera notará que igual de lejos está de la tristeza, de la melancolía. Sería el fondo perfecto pra el Mito de Sísifo de Albert Camus (si vale la pena vivir o es mejor suicidarse es el único problema filosófico verdaderamente serio, comienza; pero la vida y la muerte pierden sentido por igual, concluye).

En lo personal recomiendo el primero y tercer movimieto de la música para cuerdas, percus y celesta (que resultará reconocido en El Resplandor de Kubrick, cuando tímidas pero enfermizas percusiones difunden el suspenso). Hay citas a Bartók en el rock progresivo, por ejemplo Emerson Lake & Palmer en "the barbarian". Algunos consideran a este compositor como el padre del rock progresivo y del math rock, algunos dicen que hay huellas claras de él en Don Caballero.

Ampliamente recomendado. Su concierto para viola y orquesta y para cuerdas, percusión y celesta. Para bajar:
http://rapidshare.com/files/132176619/Bartok_fur_saiteninstrumente.zip
(Gracias a http://sonido-clasico.blogspot.com/ )
Read More 0 comentarios | Publicado por Unknown | edit post

Cenizas dulces del Shoegaze


De Slowdive quedaron cenizas después de que Creation records los soltó --habrá tenido algo que ver el hecho de que la discográfica casi quebrara después de las £ 250,000 que le costó producir Loveless, de sus hermanos de acorde, My Bloody Valentine.

Pero Neil Halstead, Rachel Goswell y Ian McCutcheon decidieron continuar; no sería con la fórmula de mirar flemáticos los zapatos, conservarían el Dream Pop y su melódica instrumentación pero agregando Folk, guitarras acústicas, toques Nashville. Resultó una música honesta, letras francas, poca pretensión. La secuela se bautizó como Mojave 3. Imaginen un deseirto, como el nombre, y de la nada surge un par de orquideas, a eso suenan.

Desde 1995 hasta 2006 tienen 5 LP's, de los cuales nos detendremos a escuchar el Excuses for Travellers (2000), tercero de la discografía; para este momento ya se habían sacudido las atmósferas etéreas que sobrevivieron a sus dos primeras placas, esta era una grabación más directa, con menos altibajos. Es un disco idóneo para tiempos de desamor (las portadas de sus discos me recuerdan la tapa de la edición que más circula de "Amor en tiempos de cólera" de G.G. Márquez). Algunas citas:

So I stood at the station
With a plan and a pocket of poems
Heroically tragic
Bearded and blind with obsession
I'm a car without hope
Too close to the ditch to go far
I showed you my field
I said this is my field
But you weren't impressed.
(In love with a view, track 1)

And still you talk soft
So desperate and kind
So pure and so pointless
So helpless and blind
And is there no anger
Just pills for the pain
My friend you've been wasted
And you will be again
(She broke you so softly, track 7)

Es sin duda un disco agridulce, excelente para las reminiscencias de adolescente despechado, reminiscnencias de shoegaze, mellon collie dulce, dulce.

Para bajar el disco:
http://www.mediafire.com/?zzhxjefyecn
(Gracias a ablogainttoomuchtolove.blogspot.com)
Read More 1 Comment | Publicado por Unknown | edit post
Entradas más recientes Inicio

Color Paper

  • About
      About me. Edit this in the options panel.
  • Le acaban de anunciar que su muerte esta próxima, es solo cuestión de días. Usted...

    Seguidores

    Notas Posmo

    >>"El amor produce estrés, el sexo lo libera". Woody Allen.

    >>"Alguien me aburrió. Creo que soy yo". Dylan Thomas
    >>Si no les puede convencer, confundalos. (Harry Truman)
    >>"Yo empecé comiendome las uñas" (La Venus de Milo)
    >>"Cásate con un arqueólogo, mientras más vieja te hagas más encantadora te encontrará"

    Blog Archive

    • ►  2010 (4)
      • ►  marzo (1)
      • ►  febrero (1)
      • ►  enero (2)
    • ▼  2009 (39)
      • ►  diciembre (4)
      • ►  noviembre (3)
      • ►  octubre (4)
      • ►  septiembre (4)
      • ►  agosto (5)
      • ►  julio (3)
      • ►  junio (2)
      • ►  mayo (3)
      • ►  abril (4)
      • ►  marzo (3)
      • ▼  febrero (4)
        • Ruido de Vanguardia
        • Misticismo Fúnebre
        • Concierto hermético para Aspergers: Béla Bartók
        • Cenizas dulces del Shoegaze

    postean:

    postean:
    Nish

    Cźar

    Luis

    Visitas


    Estadisticas blog

    Last.fm:

    Loboob se ha leído en

    free counters

    Top Fav:

    Top Fav:
    Dark

    velvet

    velvet

    kid

    kid

    white

    white

    agæetis

    agæetis

    closer

    closer

    crimson

    crimson

    doolittle

    doolittle

    selling

    selling

    dirty

    dirty

    lift

    lift

    garlands

    garlands

    black

    black

    loveless

    loveless

    blue

    blue

    Labels

    POWERED BY PUBLICONS.DE

    Labels

    • : Sonic Youth (1)
    • A Perfect Circle (1)
    • A Silver Mount Zion (1)
    • Acid Jazz (1)
    • Alemania (2)
    • Animal Collective (1)
    • Argentina (1)
    • Astor Piazzolla (1)
    • Atheist (1)
    • Atlas Sound (1)
    • Avant Garde (1)
    • Bartok (1)
    • Bebop (1)
    • Belle and Sebastian (2)
    • Black metal (1)
    • BLK JKS (1)
    • Bradford Cox (1)
    • Brasil (1)
    • Broken Beat (1)
    • Canadá (1)
    • chanson (1)
    • Chutes to Narrow (1)
    • clan of xymox (1)
    • Cocteau twins (1)
    • Cortázar (1)
    • dark wave (1)
    • Daydream Nation (1)
    • Deep House (1)
    • Dirty (1)
    • Discos 2000-2009 (1)
    • Downtempo (1)
    • dream (1)
    • dream pop (2)
    • Electrónica (5)
    • Electropop (1)
    • Elegía (1)
    • Escocia (1)
    • Evol (1)
    • Experimental (2)
    • Experimental Jet Set Trash and No Star (1)
    • folk (2)
    • francia (2)
    • Freak Folk (1)
    • Free Jazz (2)
    • Goo (1)
    • goth (1)
    • Habermas (1)
    • Hadas (1)
    • Henryk Górecki (1)
    • IDM (2)
    • Indie Pop (2)
    • Instrumental (1)
    • Intoxicación (1)
    • Islandia (1)
    • israel (1)
    • jacques brel (1)
    • Jazz (3)
    • Jeff Buckley (1)
    • John Coltrane (1)
    • John Zorn (1)
    • keren ann (1)
    • King Crimson (1)
    • Kraftwerk (1)
    • Krautrock (1)
    • Lycia (1)
    • Maynard Keenan (1)
    • Medicamentos (1)
    • Mer de Noms (1)
    • metal (2)
    • México (1)
    • Modal Jazz (1)
    • mojave 3 (1)
    • Múm (1)
    • música clásica (2)
    • nazca (1)
    • Neo Prog (1)
    • Neo Psychedelic (1)
    • Noise (1)
    • noventas (1)
    • Opeth (1)
    • Peter Von Poehl (1)
    • Polonia (1)
    • Pop (3)
    • Pop Avant Garde (1)
    • Post Punk (1)
    • Post Rock (4)
    • Primavera (1)
    • progressive (6)
    • Punk (2)
    • Recopilaciones (1)
    • Resistencia (1)
    • RIO (2)
    • rock (1)
    • Rock Alternativo (1)
    • romanticismo (1)
    • Rumania (1)
    • Sector 9 (1)
    • Set Fire To Flames (1)
    • Sherlock Holmes (1)
    • Shoegaze (2)
    • Silent Shout (1)
    • síndrome asperger (1)
    • Siouxsie and the Banshees (1)
    • Sister (1)
    • Slint (1)
    • slowdive (3)
    • Solemnidad (1)
    • sophya (1)
    • Stereolab (1)
    • Sudáfrica (1)
    • Suecia (1)
    • Technical Death Metal (1)
    • Techno (1)
    • The Flaming Lips (1)
    • The Knife (1)
    • The Sea and Cake (1)
    • The Shins (1)
    • The Velvet Underground (1)
    • Tinderbox (1)
    • Tool (1)
    • Tops (1)
    • Tortoise (1)
    • Touch and Go (1)
    • Trip Hop (1)
    • Univers Zero (1)
    • Vince Guaraldi Trio (1)
    • Yeah Yeah Yeahs (1)
  • Search






    • Home
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright Loboob Oscillator. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Back to Top