• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit
Blue Orange Green Pink Purple

LoBoobOscillator. Music Non Stop

Conjunto de sugerencias de unos melómanos. Eclecticidad, no promiscuidad. "El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla". Robert Browning./ "En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad". Arthur Schopenhauer./ "En verdad, si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco". P. I. Tchaikovsky./ "La música comienza donde acaba el lenguaje". E.T.A. Hoffman.

King Crimson: El despertar del Rey Carmesí

Algunas personas, por intervención divina o por injusticias del destino, tienen la habilidad de poder distinguir cada nota musical; basta una escuchada, a veces incluso entre toda la masa tonal, pueden separar cada sonido y nombrarlo: Es el llamado Absolute Pitch (oído absoluto). Famosa es la anécdota del niño Mozart, en aquel entonces de 13 años de edad, llendo a la capilla sixtina a escuchar el gran Miserere de Gregorio Allegri (Para coro a cappella. Una interpretación en la catedral de Salisbury: http://www.youtube.com/watch?v=1FQND5YFIqA&feature=related), cuyo manuscrito, el Papa había prohibido sacar de la capilla. El pequeño genio, después del concierto fue y la copio entera de memoria.
Otras personas, sin poseer este don, son capaces de entrenar el oído hasta que, después de años de estudio, pueden distinguir en mayor o menor medida estos sonidos: Es el llamado Relative Pitch (oído relativo).
Otros, menos afortunados, son incapaces de distinguir las notas musicales o les cuesta un trabajo fuera de lo ordinario: Son los llamados Tone Deafs (Tone: Tono o nota. Deaf: Sordo). Robert Fripp, la mente propulsora de aquella idea llamada King Crimson, decía incluirse en esta ultima categoría cuando aun era un joven estudiante de guitarra: "I was tone deaf, with no sense of rhythm at all". (Otro músico celebre, Roger Waters, también clamaba serlo; su compañero en la mítica banda Pink Floyd, Rick Wright, decía que era incapaz de afinar su propio instrumento y debía hacerlo por él).

Si llamo "idea" a King Crimson en lugar de "banda", es porque seria imposible señalarla como tal; varios son los miembros que han pasado a través de el Rey Carmesí; solo Fripp se ha mantenido desde el principio; para él "King Crimson es una forma de hacer las cosas". Una reencarnación que incluso en nuestros días aun no ha muerto por completo.

Músico imparable e inquieto, mantuvo una gran cantidad de proyectos y colaboraciones fuera de Crimson, al lado de nombres como Brian Eno, David Bowie y Peter Gabriel.

Uno de los guitarristas legendarios de la historia del rock, Fripp se distinguía por tener una manera de tocar que poco tenia que ver con el blues y más con el jazz o las nuevas tonalidades de la música clásica del siglo XX. Con un estilo más mecanisado que sus colegas Clapton, Hendrix, Beck, Page y Zappa; al igual que estos, supo abrirse camino como uno de aquellos virtuosos que también podían componer (el cual nunca fue el caso de algunos de los guitarristas de rock más veloces).
Cosa rara entre los compositores: durante todas las épocas y cambios de agrupación de la banda, Fripp nunca intento imponer su voluntad, dándole siempre voz a todos.

En 1969, sale a la luz In The Court of The Crimson King, álbum debut de la banda, uno de los más grandes, que podemos incluir junto con discos como: Velvet undergournd and Nico, The Piper at the Gates of Dawn (Pink Floyd), The Doors, Are You Experienced? (Jimi Hendrix), Led Zeppelin I, The Songs of Leonard Cohen, Marquee Moon (Television), The Ramones, y Horses (Patti Smith). Todos en la lista de debuts geniales del Rock and Roll.

Inspiración posteriormente de muchos, este disco fue curiosamente ignorado por completo por la revista Rolling Stone en su lista de los 500 mejores álbums. Si yo fuera el editor de la famosa revista, me sentiría agobiado y obligado a escribir una disculpa publica por tremenda metida de pata.

Un año despúes, In The Wake of Poseidon, un hermano gemelo del anterior nacía. Para muchos una obra menor, una mera copia del anterior; para otros (entre los que me incluyo) tal vez no sea una obra tan fuerte, emocionalmente hablando, que su antecesor, pero un disco nada despreciable, con grandes e inspirados momentos.

¿Que diferencia hay entre estos dos discos? Las guitarras acusticas tienen mas protagonísmo en el segundo. ¿Que elementos se repiten en ambos? Hechemos un vistazo:

In The Court Of The Crimson King (1969):













"21st Century Schizoid Man"
Un clásico de la banda, es una tema lleno de riffs de guitarras y distorsiones, acompañadas de vez en cuando por un frenetico saxofón. Los pasajes instrumentales son multiples y extensos, rapidos y ritmicamente diversos e inestables. Subitamente, sin previo aviso (¡y sin preparación!), entra de nuevo el riff inicial; y como no podia terminar de otra manera una pieza asi: todos los musicos se vuelven locos y tocan de la manera mas disparatada posible; premeditadamente, pero no escrito previamente. Gran tema abridor.

"I Talk To The Wind"
El estruendo y el cataclismo de "21th Century Schizoid Man" subitamente se vuelca en la dulce "I Talk to The Wind", uno de los temas mas bellos del disco (que de paso parece contradecir todo lo anterior). El vocalista (Greg Lake), una flauta (ejecutada por el multi-instrumentista de la banda, Ian MacDonald), y una guitarra, conversan en perfecta armonia; posteriormente sera la flauta la que lleve el protagonismo antes de regresar al tema principal.

"Epitaph"
Una entrada de timbales orquestales marca el incio de "Epitaph", otra melodia suave, con una guitarra acustica y las cuerdas de fondo (reproducidas por un mellotron, instrumento tambíen usado por The Beatles en "Strawberry Fields Forever".)

"Moonchild"
Los teclados salen a la superficie, acompañando otra melodia lenta y suave de parte de Greg Lake. Es el track que contiene el pasaje instrumental más largo, donde el teclado (Ian McDonald) y la guitarra (Fripp) tocan juntos a un volumen realmente bajo y con un timbre dulce y tintineante (como pequeñas campanas); por momentos, lejos de ser un sonido reconfortante, la armonía se aleja del mundo tonal para acercarse al de Boulez y Stockhausen.

"The Court of the Crimson King"
Otra pieza rock-orquestal. El mellotron haciendo el papel de las cuerdas de nuevo; Fripp interpreta arpegios sencillos en su guitarra acustica. El estribillo, con sus coros sacados de la música sacra de la antiguedad, y de nuevo, la flauta, haciendo un ultimo pasaje, un ultimo solo; esta vez la guitarra electrica se le unira. El tema principal regresa, la banda parece dar el golpe final, lleno de pomposidad orquestal, pero no, ha sido un final falso... a los pocos segundos podemos esuchar pequeños instrumentos de viento, y de nuevo, entra el estribillo, esta vez en un arreglo puramente instrumental; este si es el final, ha terminado una obra maestra, irrepetible, como todas.



In The Wake Of Poseidon (1970):













"A Peace - A Begining"
Contiene el tema principal del disco; un tema corto y sencillo. El vocalista (de nuevo Greg Lake, quien dejaría la banda para formar Emerson Lake and Palmer) interpreta, casi a cappella (casi, ya que solo aparecen un par de notas en los teclados al final.) una de las melodías mas suaves del repertorio de Crimson.

"Pictures of a City"
Podría ser la compañera perfecta de "21st Century Schizoid Man", algunos elementos se repiten: los riffs incesantes, llenos de distorsion; los metales, las variaciones ritmicas. Un pequeño bajeo jazzeado aparece despúes de 5 minutos de guitarras eléctricas.

"Cadence and Cascade"
La contraparte de I Talk To the Wind, una guitarra acustica acompaña al vocalista Greg Lake. De nuevo, la flauta hace su entrada para hacer una melodia llena de magia.

"In The Wake of Poseidon"
Con elementos que nos remiten a Epitaph e In the court of the Crimson king. De nuevo el sinfonismo, que tanto le obsesiono a esta banda y los coros de lamentos paganos.

"Peace - A Theme"
El tema principal del disco en una versión instrumental, para guitarra acustica sola.

"Cat Food"
Con un sonido ligermaente distinto al de los tracks de su album anterior; los Crimson hicieron una especie de blues bizarro, lleno de disonancias al piano.

"The Devil's Triangle"
Un remake (o re-interpretación) de la sinfonia Los Planetas, de Gustav Holst (Primer movimiento, Marte: http://www.youtube.com/watch?v=L0bcRCCg01I)

"A Peace - An End"
Re-exposición del tema inicial. La voz entra sola, como al principio del disco; y entonces: un coro de voces y una guitarra acustica entran a acompañarla. Es como indica el titulo, un final de atmosfera quieta, pacifica.

Read More 0 comentarios | Publicado por Luis Eduardo | edit post

Belle and Sebastian y los paseos bicicleteros.


Hay música que se disfruta más al aire libre, y hay música que parece acoplarse perfecto a las caminatas a mitad de la tarde, a los paseos por el campo y a las aventuras en bicicleta en el recorrido por una natural y verde vereda.

Es una lástima que nunca aprendí a andar en bicicleta, si no seguro que unos de mis discos preferidos para los paseos representantes de la ñoñez pura serían los de Belle and Sebastian,si ese fuera el caso tal vez me reproduciría un par de veces seguidas el If You’re Feeling Sinister que de siniestro no tiene ni una gota, para nada, si como todo de éstos escoceses se trata de emotivas y radiantes piezas para iluminar esos ratos con un folk y pop suavecito de tintes sesenteros, el equivalente a un respiro para el más hastiado del estruendo y las máquinas de la ciudad, ese pan de cada día… esos discos son para mi son como oxígeno puro directo a los pulmones justo como esos alegres paseos por un lugar repleto de árboles.


Stuart Murdoch vocalista de B&S hasta en sus (extensas) letras más tristes trata de hacerlo lo menos incomodo para el escucha:


Now he is swapping his tent for a sheltered home
He doesn't have a family, he is living alone
He remembers all the punks and the hippies too
And he remembers Roxy Music in seventy-two
He doesn't understand and he doesn't try
He knows there's something missing and he knows it's you and I
We're the younger generation, we grew up fast
All the others did drugs
They're taking it out on us


Como tratando de no deprimir lo suficiente pues al menos en la música con toda su riqueza coral siempre mantiene esa dulzura tan común de ésta banda que nació en Glasgow Escocia en el año de 1996 y que ha sido comparada con The Smiths por crear en sus fans una fidelidad exagerada justo como Morrisey lo llego a ocasionar en sus seguidores. (No se la verdad, pero al menos yo no me abalanzaría intentando manosear a Stuart Murdoch como a Morrisey muchas veces le ha tocado con algunos, pero bah, el solo imaginarlo me hace sentir como una loca que intenta abusar de un chico puro e inocente).

Definitivamente que el sentimiento que transmiten esos temas dista mucho de esos roces con la sensualidad, de hecho, como con todos los discos de Belle and Sebastian ésta no es la excepción y es que If You’re fFeling sinester es un buen compañero para los corazones sensibles, desde el nombre de la banda (si ya sabrán, ponerle de nombre a la banda como una popular caricatura basada en un aún más popular cuento infantil)que va hasta la delicadas y alegres composiciones que sobre todo hacen enfatizar en estos escoceses su buena y bien intencionada oda al pop para concluir con un simple “me pone de buenas”, tal vez y ya después de varias reproducciones el efecto bicicletero llegue por sorpresa para invitar a dar un recorrido lleno de color en el parque más cercano; y para quien no sabe andar, de perdido da la ilusión de imaginarlo.

Descarga el disco aquí


Read More 1 Comment | Publicado por Nish | edit post

John Coltrane: meditación y fractalidad

Actualmente asuntos como la expansión del universo, que éste surgió del susodicho Big-Bang, que para ser como es debe tener cuando menos 9 dimensiones son temas de chisme de lavadero. Bueno, tal vez exagero; lo cierto es que ya forma parte del dominio público el que Todo estuvo junto alguna vez para luego explotar, que no somos el centro del universo, etcétera; que hasta un Vicente Fox cualquiera lo podría decir sin empacho.


Y esas conclusiones que hoy pueden integrarse sin mayor problema a la doxa cotidiana no serían posibles sin siglos de civilización, sin la idea loca de éste u aquel otro astrónomo ya polcao, ya italiano, ya inglés. Lo inverosimil debió haber sido el punto cero de la civilización; trato de imaginar al primer ser humano que se hizo un pregunta, sin absolutamente ninguna referencia previa, tal vez se preguntó "qué es aquello" (desde luego, lo equivalente en términos de su hipotético primer lenguaje), no pudo haberlo hecho sin una cierta noción de lo "aquello", la "aquellidad" (sic); pero cómo concebir cualquier conceptualidad, la aquellidad ene ste caso, sin el lenguaje. El punto cero es casi inconcebible para cualquiera que venga después de él, después del lenguaje, del pensamiento abstracto. El hombre del punto cero debió haber sido un auténtico Adán.

Así, sería inimaginable la cuántica o la gravedad sin la creación de aparatos como el telescopio, sin que a un loco se le ocurriera el cálculo diferencial y, en fin, sin que a un par de semi changos, o mejor dicho de post changos, les pasara por la masa gris que hay un mundo más allá de sus narizotas, más allá de comer y de comer con "g".

Así pues, me sorprenden cada vez más los pensadores llamados "presocráticos". Su grado de abstracción y lejanía histórica hace que muchos los quieran leer desde la actualidad de manera simplista. Pero ¡traten de concebir el origen de todas las cosas que existen, que son --y en algunos casos también las que no son-- sin todas las fórmulas acabadas que nos enseñaron en la primaria!

Es por ello que me voy de espaldas cuando leo a un tipo que vivió cinco siglos antes que cristo, y sus escritura asegura "Juntas y de vez estaban todas las cosas, sin límite en cuanto a capacidad repletiva, sin límite igualmente en cuanto a pequeñez; que lo pequeño no tenía tampoco límite. Y, a pesar de hallarse juntas y de vez todas las cosas, bajo el dominio de la pequeñez ni una sola de ellas estaba de manifiesto". Me refiero, claro está, a Anaxágoras; cualquier parecido con lo que se dice que había antes del Big Bang no es coincidencia.

O cuando dice "en todo hay de todo, hay una suerte o parte de todo": ¡una noción de fractalidad dos milenios antes de Mandelbrot! No es este el momento de sacar a relucir la genialidad heráclito-parmenidea, o el prólogo a la cuántica que hace Demócrito; sólo cabe señalar y pasmarse ante las conclusiones a que llegaron con el único --si se me permite la redundancia-- medio de la Meditación, la contemplación, la θεωρία.

Meditar ¿Qué es meditar? Al plantear la pregunta comenzamos ya a meditar. ¿Qué es meditar? --del latín "meditatio". En el orden del estricto significante, es decir, abstraídos del significado y la etimología, Meditatio remite a una cierta mediación, lo medio, el en medio; mediación entre dos (cuando menos), un uno y un otro. Si se busca la mediación es por el no acceso, la no estancia en lo otro, el objeto de la meditación. Y lo que está del otro lado del camino, del medio, es una iluminación, un des-cubrimiento, Alétheia --que no tendrá "validez" científica, eso vale aquí un Pontificio Rábano.

Meditar sobre lo Uno y lo Múltiple --empédocles, desdeluego--, el todo y lo particular, lo uni-verso y lo multi-verso, la fractalidad del todo contenido en lo uno. ¡Vaya Maravilla!

Fractalidad y Meditación, un adjetivo y un sustantivo para John Coltrane. Meditación por lo abstracto y poder de mediación (con un posible dios, con el amor, la comapsión por los otros, lo otro, El Otro, l'Autre, le tout autre) de su disco llamado así "Meditations" un poderoso tránsito (¡mediación!) que va del Coltrane modal (en lo personal mi etapa favorito, no sólo de Coltrane sino tal vez de todo el jazz) a su etapa free --y última.

La fractalidad, un justo calificativo para su jazz modal. ¿Qué es jazz modal? --meditamos. Más que un estilo, es una estructura para interpretar, ohh estructuras --guiño para Lévi-Strauss. Y como se dice mejor en términos wikis, cito: que en el jazz modal "cada nota en la escala se convertía en la primera nota de un nuevo modo, que aunque podía incorporar todas las notas de la escala mayor original, sonaba diferente porque el nuevo punto de partida reorganizaba el orden de distancias entre las notas. Así, si un músico estaba improvisando sobre, por ejemplo, un acorde en Re, podía elegir cualquier centro clave correspondiente a la escala, incluyendo la nota Re (a menos que el compositor dictase modos específicos para ser usados en los solos)."

Por eso hay un aire de fractalidad e irresolución, una estructura que se propone, se bifurca, se contrae; el sonido inicial anunciaba ya la pieza total, que a su vez conserva la reminiscencia de las primeras notas. El todo es escucha en la parte y la aprte resuena en el todo. Por ello la improvisación en el Modal Jazz es sumamente difícil, además hay que hacerlo sin sonar repetitivo. ¡Por eso hay tan pocos discos de jazz modal!, todos ellos ejecutados por un puñado de genios.

Davis, el padrino del modal dijo "The music has gotten thick. Guys give me tunes and they're full of chords. I can't play them...I think a movement in jazz is beginning away from the conventional string of chords, and a return to emphasis on melodic rather than harmonic variation. There will be fewer chords but infinite possibilities as to what to do with them".

Y para no ser tan simplístas, hagamos un tándem. Hoy la medicación de loboob exige una sobredosis de Coltrane, el libre y el modal:

Para Meditations: www.mediafire.com/?23d1nd2ww51 (cortesía de http://theoreticalmusic.blogspot.com)

Y para los buenos modales, my favorite things, por si aún no lo tienen --que sería un pecado--: http://www.badongo.com/file/10812756

Y como wikipedia es mejor para als fichas técnicas: Coltrane

Aquí su ejecución de My favorite things (Vi a McCoy Tyner en vivo, malditasea!):



Read More 0 comentarios | Publicado por Unknown | edit post
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Color Paper

  • About
      About me. Edit this in the options panel.
  • Le acaban de anunciar que su muerte esta próxima, es solo cuestión de días. Usted...

    Seguidores

    Notas Posmo

    >>"El amor produce estrés, el sexo lo libera". Woody Allen.

    >>"Alguien me aburrió. Creo que soy yo". Dylan Thomas
    >>Si no les puede convencer, confundalos. (Harry Truman)
    >>"Yo empecé comiendome las uñas" (La Venus de Milo)
    >>"Cásate con un arqueólogo, mientras más vieja te hagas más encantadora te encontrará"

    Blog Archive

    • ►  2010 (4)
      • ►  marzo (1)
      • ►  febrero (1)
      • ►  enero (2)
    • ▼  2009 (39)
      • ►  diciembre (4)
      • ▼  noviembre (3)
        • King Crimson: El despertar del Rey Carmesí
        • Belle and Sebastian y los paseos bicicleteros.
        • John Coltrane: meditación y fractalidad
      • ►  octubre (4)
      • ►  septiembre (4)
      • ►  agosto (5)
      • ►  julio (3)
      • ►  junio (2)
      • ►  mayo (3)
      • ►  abril (4)
      • ►  marzo (3)
      • ►  febrero (4)

    postean:

    postean:
    Nish

    Cźar

    Luis

    Visitas


    Estadisticas blog

    Last.fm:

    Loboob se ha leído en

    free counters

    Top Fav:

    Top Fav:
    Dark

    velvet

    velvet

    kid

    kid

    white

    white

    agæetis

    agæetis

    closer

    closer

    crimson

    crimson

    doolittle

    doolittle

    selling

    selling

    dirty

    dirty

    lift

    lift

    garlands

    garlands

    black

    black

    loveless

    loveless

    blue

    blue

    Labels

    POWERED BY PUBLICONS.DE

    Labels

    • : Sonic Youth (1)
    • A Perfect Circle (1)
    • A Silver Mount Zion (1)
    • Acid Jazz (1)
    • Alemania (2)
    • Animal Collective (1)
    • Argentina (1)
    • Astor Piazzolla (1)
    • Atheist (1)
    • Atlas Sound (1)
    • Avant Garde (1)
    • Bartok (1)
    • Bebop (1)
    • Belle and Sebastian (2)
    • Black metal (1)
    • BLK JKS (1)
    • Bradford Cox (1)
    • Brasil (1)
    • Broken Beat (1)
    • Canadá (1)
    • chanson (1)
    • Chutes to Narrow (1)
    • clan of xymox (1)
    • Cocteau twins (1)
    • Cortázar (1)
    • dark wave (1)
    • Daydream Nation (1)
    • Deep House (1)
    • Dirty (1)
    • Discos 2000-2009 (1)
    • Downtempo (1)
    • dream (1)
    • dream pop (2)
    • Electrónica (5)
    • Electropop (1)
    • Elegía (1)
    • Escocia (1)
    • Evol (1)
    • Experimental (2)
    • Experimental Jet Set Trash and No Star (1)
    • folk (2)
    • francia (2)
    • Freak Folk (1)
    • Free Jazz (2)
    • Goo (1)
    • goth (1)
    • Habermas (1)
    • Hadas (1)
    • Henryk Górecki (1)
    • IDM (2)
    • Indie Pop (2)
    • Instrumental (1)
    • Intoxicación (1)
    • Islandia (1)
    • israel (1)
    • jacques brel (1)
    • Jazz (3)
    • Jeff Buckley (1)
    • John Coltrane (1)
    • John Zorn (1)
    • keren ann (1)
    • King Crimson (1)
    • Kraftwerk (1)
    • Krautrock (1)
    • Lycia (1)
    • Maynard Keenan (1)
    • Medicamentos (1)
    • Mer de Noms (1)
    • metal (2)
    • México (1)
    • Modal Jazz (1)
    • mojave 3 (1)
    • Múm (1)
    • música clásica (2)
    • nazca (1)
    • Neo Prog (1)
    • Neo Psychedelic (1)
    • Noise (1)
    • noventas (1)
    • Opeth (1)
    • Peter Von Poehl (1)
    • Polonia (1)
    • Pop (3)
    • Pop Avant Garde (1)
    • Post Punk (1)
    • Post Rock (4)
    • Primavera (1)
    • progressive (6)
    • Punk (2)
    • Recopilaciones (1)
    • Resistencia (1)
    • RIO (2)
    • rock (1)
    • Rock Alternativo (1)
    • romanticismo (1)
    • Rumania (1)
    • Sector 9 (1)
    • Set Fire To Flames (1)
    • Sherlock Holmes (1)
    • Shoegaze (2)
    • Silent Shout (1)
    • síndrome asperger (1)
    • Siouxsie and the Banshees (1)
    • Sister (1)
    • Slint (1)
    • slowdive (3)
    • Solemnidad (1)
    • sophya (1)
    • Stereolab (1)
    • Sudáfrica (1)
    • Suecia (1)
    • Technical Death Metal (1)
    • Techno (1)
    • The Flaming Lips (1)
    • The Knife (1)
    • The Sea and Cake (1)
    • The Shins (1)
    • The Velvet Underground (1)
    • Tinderbox (1)
    • Tool (1)
    • Tops (1)
    • Tortoise (1)
    • Touch and Go (1)
    • Trip Hop (1)
    • Univers Zero (1)
    • Vince Guaraldi Trio (1)
    • Yeah Yeah Yeahs (1)
  • Search






    • Home
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright Loboob Oscillator. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Back to Top