• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit
Blue Orange Green Pink Purple

LoBoobOscillator. Music Non Stop

Conjunto de sugerencias de unos melómanos. Eclecticidad, no promiscuidad. "El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla". Robert Browning./ "En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad". Arthur Schopenhauer./ "En verdad, si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco". P. I. Tchaikovsky./ "La música comienza donde acaba el lenguaje". E.T.A. Hoffman.

Los mejores discos de 2009

Así que el último año de la década terminó. La cosecha musical en realidad no fue tan mala. Resultó difícil darle la vuelta al asunto y evadir la tentación de hacer eco de las listas que aclamaron al Merriweather Post Pavilion como el claro favorito del año; y a final de cuentas nuestra lista no podrá ser una excepción, esto por una razón específica, el último disco de Animal Collective condensa una de las pocas líneas de producción musical que resultó mínimamente original durante la década --en contraste con el refriteo vintage y revivalismo de muchos grupos que acabaron por ser extendidamente populares en los últimso años, ya sabrán a cuáles me refiero.

En estos tiempos es sumamente difícil hacer algo un poco original --en el borde final de la historia, dos mil años de civilización occidental dejan poco margen de maniobra, pocos territorios no explorados, una tragedia de nuestra generación. Sin embargo, ese sonido, llamémosle "Prog Pop", sin ser la cúspide del virtuosismo --no creo que pretenda serlo-- no suena a algo anterior, es imposible imaginar una de estas canciones en las estaciones radiales de los 90's,80's o cualquier otra anterior.

Merriweather Post Pavilion es casi con seguridad el mejor disco de Animal Collective, y logra algo que pocos consiguieron esta década, ser un sonido particular identificante de una generación (imposible concebir ese sonido sin la matriz cultural que lo gestó: los ipods, globalización en su punto, culturas híbridas, el creciente internet, myspace, facebook: nada de esto había en el año 2000). Junto con él, otros excelentes álbumes que corroboran una especiede estética compartida: los de Dirty Projectors y Grizzly Bear, entre varios otros grupos que no figuraron esta década, o el mismo Atlas Sound.

Es un sonido pop, sin duda, pero haciendo algo que no concebíamos apenas en el 1999 reinado por la aún señorita Spears y las patéticas Boybands: el pop puede crear,puede progresar ya hacer cosas interesantes. Pop, POPular, lo masivo, en medio de la sociedad de información, el consumo masivo de información como posibilidad creativa, algo impensable en el siglo XX.

Sin embargo, no encuentro argumento para dejar de lado lo que, sin decir lograr cosas nuevas, suena excelente con lenguajes ya conocidos; también fue un buen año para las intenciones progresivas: Martigan con una de las canciones más sólidas, épicas y redondas que he escuchado en mucho tiempo, el regreso portentoso de Magma, el accidentalmente buen disco de Maudlin of the well.

El metal mantuvo un bajo perfil este año, sin embargo, creo que contra todo pronóstico el género agarró un segundo aire en la década, y mostró una importante evolución. El death metal está representado este año por un sólido Obscura; algo más melódico por el inesperadamente buen disco que resultó el último de Dream theater (no pude evitar ponerlo en el quinto lugar pues disfruto cada segundo del disco), o el ya popular Mastodon.

También está el pop de alta factura, a veces oscuro, de Bat for Lashes (qué linda mujer), St. Vincent, The Antlers o Phoenix. La lista ecléctica como ya es constumbre, tratandod e hacer un buen balance.

Una buena cosecha; no queda más que redundar en la recomendación para que se bajen algunos de estos discos (un par ya han sido reseñados aquí en el loboob), la gran mayoría está por ahí volando en la blogósfera. No adelanto más porque el staff de loboob también está preperando una lista con lo mejor de la década. Sin más, aquí la lista:


1. Animal Collective – Merriweather post pavilion
2. Martigan – Vision
3. Maudlin of the Well – Part the second
4. Dirty Projectors – Bitte Orca
5. Dream Theater – Black clouds & silver linings
6. Riverside – Anno Domino High Definition
7. Grizzly Bear – Veckatimest
8. Bat for Lashes – Two suns
9. Magma – Ëmëhntëhtt-Ré
10. Nemo – Barbares
11. Gazpacho – Tick Tock
12. Isis – Wavering radiant
13. Atlas Sound – Logos
14. The XX – XX
15. The Antlers – Hospice
16. Mastodon – Crack the skye
17. Obscura – Cosmogenesis
18. The Tangent – Down and out in paris and London
19. Transatlantic – The whirlwind
20. The Big Pink – A brief history of love
21. Fever Ray – Fever Ray
22. St. Vincent – Actor
23. Memory Tapes – Seek Magic
24. IQ - Frequency
25. Lindstrøm & Prins Thomas – II
26. Phideaux – Number 7
27. Porcupine Tree – The incident
28. Delirium – Il nome del vento
29. Antony & The Johnsons – The crying light
30. 5bridgeS – The Thomas tracks
31. Neon Indian – Psychic Chasms
32. Phoenix – Wolfgang Amadeus Phoenix
33. BLK JKS – After the robots
34. Bibio – Ambivalence avenue
35. The pains of Being Pure at Heart – The pains of being pure at heart
36. A Sunny day in Glasgow – Ashes grammar
37. Katatonia – Night is the new day
38. Dominique A – La musique
39. The Flaming Lips – Embryonic
40. The Decemberists – The hazards of love
Read More 2 comentarios | Publicado por Unknown | edit post

Vince Guaraldi y los doce dias de navidad


Navidad. El invierno ha llegado. Los niños están tirados, sin hacer nada; viendo la tele todo el día en casa (afuera hace mucho frió para salir a jugar) o inventando los juegos imaginarios que solo su mente infantil es capaz de comprender. Están lejos de los maestros, de las tareas y los regaños; no hay mejor momento para celebrar. En casa, mama cuelga las medias en la chimenea y desempolva las miniaturas de jesucristo y los reyes magos; papa se hace bolas poniendo los foquitos del pino; en un par de días, todos en casa acabamos aprendiéndonos de memoria esas tonadas que salen de la pequeña bocina de los foquitos musicales, esas melodías que suenan siempre nostálgicas, casi tristes, y aun así, de una manera extraña... esperanzadoras.
Esta época ha inspirado a un buen numero de obras de arte del mundo occidental, desde música: el Oratorio de Navidad, de Johann Sebastian Bach; incontables pinturas desde la época medieval; literatura: Canción de Navidad, de Charles Dickens; cine: It's A Wonderful Life, de Frank Capra; The Nightmare Before Christmas, de Tim Burton. Caricaturas bizarras (en verso): "How The Grinch Stole Christmas", de Chuck Jones. Y, sin lugar a dudas, a influenciado fuertemente la mente de Wayne Coyne, el hombre al frente de Los Flaming Lips (su mayor ambición, después de hacer canciones con su banda, es llevar la festividad a los marcianos y a los animales del zoologico).

Vince Guaraldi Trio - A Charlie Brown Christmas (1965)


















En este álbum, melodías clásicas navideñas pasan por el filtro de un jazz rico en armonías, cuidadosamente balanceadas, que incluso, me atrevería a decir, intensifican el espíritu navideño, ya inherente en ellas.
Ésta inspirada interpretación corre a cargo del trio de Vince Guaraldi (piano, arreglos y composiciones), acompañado por Jerry Granelli en la bateria y Fred Marshall al contrabajo.

Creo que la mayoria de nosotros alguna vez hemos escuchado el juguetón y pegajoso tema de la serie Peanuts, aquella de Charlie Brown (un niño calvo, que si creciera, probablemente terminara mas neurótico que el mismo Woody Allen) y su perro Snoopy. Si nunca la ha escuchado, vaya al youtube, o a su tienda de discos más cercana y seguro se le quedara grabada para siempre la pequeña pieza compuesta por Guaraldi, incluida en este álbum, banda sonora para el especial navideño de dicha serie.
La música es mayormente instrumental, pero de vez en cuando al trio se les une un coro de niños.

No puedo imaginar un banda sonora mejor para acompañar esta festividad; recordar aquella infancia llena de magia, y disfrutar un buen momento en compañía de familia, amigos y amantes.

Tracklist:
  1. "O Tannenbaum"
  2. "What Child Is This?"
  3. "My Little Drum"
  4. "Linus and Lucy"
  5. "Christmas Time Is Here" (Instrumental)
  6. "Christmas Time Is Here (Vocal Version)"
  7. "Skating" –
  8. "Hark! The Herald Angels Sing"
  9. "Christmas Is Coming"
  10. "Für Elise"
  11. "The Christmas Song"
  12. "Greensleeves"

Para descargar, darle click a los niños bailarines



Read More 2 comentarios | Publicado por Luis Eduardo | edit post

Siouxsie and the Banshees y las creencias en lo etéreo

Una de las cosas que más encuentro graciosas últimamente es el interés que tuvo Sir. Arthur Connan Doyle en las hadas, hace ya no mucho tiempo que vi una película basada en estos hechos reales en donde un par de niñas fotografiaron a las hadas mismas en medio de su jardín y en aquel entonces el popular creador del detective de Sherlock Holmes, se tomo tan en serio dichas fotografías que dedico parte de su vida al estudio de éstos seres fantásticos protectores de la naturaleza.

Para muchos fanáticos del detective Holmmes este hecho es como un pequeño tropezón del creador del personaje, ya que al menos se sabe que Conan Doyle siempre mantuvo vivo ese lado creyente en lo místico y desde luego en los seres halados cosa que lo llevo a publicar por allá de 1922 el libro “The coming of the fairies”, que por lo que he leído se trata de un estudio a detalle de éste mundo mágico (No se, pero me da la impresión de que el personaje de Arthur Spiderwick de la historia Crónicas de Spiderwick esta algo inspirado en Conan Doyle). Para colmo de todo esto, allá por el ’82 mucho después de todos esos dimes y diretes de las supuesta autenticidad de aquellas fotografías, una de las niñas (ahora ya una mujer de la tercera edad) revelo la falsedad de éstas al decir que las dichosas hadas eran imágenes de revistas recortadas sostenidas con alfileres para sombreros… Gran desilusión, pero bueno, al menos yo me hubiera llevado la desilusión desde un principio, como eso de que el tipo le tuviera tanta fe a semejantes chiquilladas del club winx, para desilusiones como esa me he llevado unas grandes de algunos héroes personales, en el mundo de la música existen varias cosas que me hicieron sentir un tanto desilusionada.

Siempre lo he dicho, pero al menos Roberth Smith fue uno de esos que me ha hecho sentir que actualmente no vale la pena seguir comprando los discos de The Cure, si, que buenas desilusiones me ha dado éste hombre en estos últimos años… y ya que estamos en el post punk, otros que iban para aquel lado a temprana edad pero se pudieron reivindicar fueron los de Siouxsie and the Banshees, muy personalmente creo que el Tinderbox los salvo de caer en un bache del que tal vez ya no se repondrían en el ’86 por tener tan malas críticas en el Hyaena tanto por sus fans más punks de antaño como por la crítica especializada (y que mal, aunque éste no es obviamente mi álbum preferido me encanta ese excelente cover de Dear Prudence que los hizo aún más populares ), pero Tinderbox supo conjugar esa formula popera ochentera que ya se traían en mano con la vivacidad del post punk, si bien Robert Smith los abandono en Hyaena en éste álbum no se le extraña nada al señor de los The Cure. Siouxsie Sioux tan diva y melodramatica como siempre entonando con su voz potente piezas tan intensas y bailables como City in Dust, un sencillo que se coloco dentro de los favoritos de la comunidad inglesa durante esa época y que sigue siendo de las canciones más recordadas del género, y que a pesar de que Tinderbox es una celebración al pop guarda algunos tintes góticos para goce de los que se habían hartado un tanto de la dilusión en la que se vieron envueltos en Hyaena.



Un conjunto de canciones misteriosas y provocativas que dejan con ganas de sacar tus discos de Joy Division, The Cure y Bauhaus para revivir esa etapa "fea" y siniestra del punk, para ahora si creer en lo etereo y la magia desde un lado más obscuro que estas piezas regalan ,y más que añorar a unas hadas de jardín, el añoro se centra en esa dama de negro y su encantadora voz.

Descarga Tinderbox aquí
Read More 2 comentarios | Publicado por Nish | edit post

Atheist: La bifurcación del dios

En pleno siglo XIX se sucitó lo que me parece ser una conmosión en toda la cultura occidental ¿En qué consistió? Fue un terremoto subterráneo debido a la intuición, un secreto a voces, de la crisis de todo fundamento. Uno de esos macro-diagnostas de la civilización, Nietzsche, lo resumió todo en el aforismo 125 de la "Gaya ciencia":

"¿No habéis oído hablar de ese loco que encendió un farol en pleno día y corrió al mercado gritando sin cesar: ¡Busco a Dios!, ¡Busco a Dios!. Como precisamente estaban allí reunidos muchos que no creían en dios, sus gritos provocaron enormes risotadas. ¿Es que se te ha perdido?, decía uno. ¿Se ha perdido como un niño pequeño?, decía otro. ¿O se ha escondido? ¿Tiene miedo de nosotros? ¿Se habrá embarcado? ¿Habrá emigrado? - así gritaban y reían alborozadamente. El loco saltó en medio de ellos y los traspasó con su mirada. ¿Qué a dónde se ha ido Dios? -exclamó-, os lo voy a decir. Lo hemos matado: ¡vosotros y yo! Todos somos su asesino. Pero ¿cómo hemos podido hacerlo? ¿Cómo hemos podido bebernos el mar? ¿Quién nos prestó la esponja para borrar el horizonte? ¿Qué hicimos cuando desencadenamos la tierra de su sol? ¿Hacia dónde caminará ahora? ¿Hacia dónde iremos nosotros? ¿Lejos de todos los soles? ¿No nos caemos continuamente? ¿Hacia delante, hacia atrás, hacia los lados, hacia todas partes? ¿Acaso hay todavía un arriba y un abajo? ¿No erramos como a través de una nada infinita? ¿No nos roza el soplo del espacio vació? ¿No hace más frío? ¿No viene de contiuno la noche y cada vez más noche? ¿No tenemos que encender faroles a mediodía? ¿No oímos todavía el ruido de los sepultureros que entierran a Dios? ¿No nos llega todavía ningún olor de la putrefacción divina? ¡También los dioses se pudren! ¡Dios ha muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado!..."


Es de subrayar esa angustia; ¿hacia dónde iremos ahora que Dios ha muerto? ¿Hacia todas partes? --y bien sabemos que todas son ninguna. Desde luego, esta no es una frase de ateísmo insulso como muchos quieren leer. Uno de los más puntuales intérpretes de Nietazsche, el italiano Gianni Vattimo, ha explicado cómo este pasaje se refiere a la caida de todos los fundamentos (lo que François Lyotard llamaría en el s. XX el fin de los "Metarrelatos).

El occidente antiguo tuvo el Mito, luego, por un periodo corto vino el Logos; durante siglos la Fe habría de regir el mundo occidental para dar paso, con el Renacimiento y la Ilustración, a la Razón. Todos ellos son Metarrelatos del mundo, Fundamentos para organizarlo y confiar ciegamente que seguirá igual, relativamente estable. Sin embargo, ya para los días de Nietzsche, sobre todo con él, comienza a sospecharse que incluso la Razón estaba fracturada (los "maestros de la sospecha" aprecerían en este contexto, Nietzsche, Marx y Freud); y no había forma de resanar el hueco con u Fundamento "mejor", más puro, perfecto. Se aceptó la tragedia, no hay fundamento apra el mundo, la existencia o la acción humana.


En el aforismo del Loco de Nietzsche el tono desesperado ya despunta; pero sería necesario que un creyente "sintiera" esa crisis de fundamento en la médula del alma. Tal fue Feodor Dostoievski; en una de las más grandes novelas de la historia, Los hermanos Karamázov, la línea temática central es un parricidio (¡¿no es un síntoma psico-cultural que nos indica el magno parricidio? ¿el asesinato de El Padre?!); una de las lineas de sentido subyacente más interesante está representada por Iván Karamázov (la imagen perfecta del hombre de la Modernidad: un ilustrado, racionalista, revolucionario, ateo), su historia trágica se puede resumir en una simple pregunta: si no existe Dios, ¿qué me obliga a respetar a los otros seres humanos? ¿qué me obliga a no salir, complir todo impulso y asesinar a todos? En efecto, si no existe un más allá, un jucio, un criterio superior, ¿qué nos obliga a llevar una vida buena? ¿por qué no romper las filas de la sociedad y entregarse al placer, al asesinato, hasta que el último hombre sobreviva?


Esa fue la primera reacción a la crisis de los fundamentos; la angustia en Dostoievski es mayúscula. Y es la pregunta de nuestros días, de los tiempos posmodernos; si hemos dejado de creer en Dios, en la Razón ilustrada como fundamente de una sociedad de derecho, si ya no creemos en nada ¿qué nos obliga a respetarnos mutuamente? La línea es delgada. No en vano se dice que la sociedad, en estricto sentido de la palabra, se ha diluido al dejar atrás ese fragil Contrato Social heredado de la Ilustración. Lo que queda es un el egoísta elogio neoliberal del Mercado que se meuve sobre una sociedad simulada (Baudrillard) --la crisis económica de 2009 ¿no fue una sacudida para aquellos que veían en el mercado una nueva entidad metafísica autorregulada y perfecta que nos llevaría al bienestar?

En medio de la tormenta parecían haber sólo dos opciones: el dogma o la barbarie, con Auschwitz como inesperado punto intermedio. Precisamente despues de la Segunda Gurra (punto de inflexión en la que se mostró lo peor del hombre, toda su mosntruosidad, su capacidad de dogma y su potencial de barbarie) algunos comenzaron a pensar en salidas no dicotómicas, no dogmáticas, intermedias, difusas (en el sentido de la Fuzzy Logic). Así, continuando con la lectura Nietzscheana, Vattimo nos invita a un "nihilismo asumido" (una "ontología debil"); en efecto, renunciar al fundamento, renunciar al centro y reconocer la periferia (algo significativo para nosotros, los marginales, los mestizos, los latinoamericanos, en la "periferia" que señala el argentino-mexicano Enrique Dussel); según Vattimo es una chance (así con el angilicismo)renovada para la libertad. ¿No era lo que la civilización pedía a gritos? ¿que nada la obligara a nada? ¿ser libre?

Más recientemente, uno de los más eloceuntes cronistas de la posmodernidad (modernidad líquida según sus términos), el polaco Zygmunt Bauman ha llamado la atención sobre un punto: es la muerte de "El" Dios, El Dios "único" que ha provocado dogmas y masacres, el único dios de las cruzadas, el único dios del 11 de septiembre; el concepto de "Un Dios Único" (y que además nos pide rechazar a los otros es el que subyace al odio étnico, los Otros son enemigos de El Dios. Lo que muere es el concepto de Un Dios, o, para hacer una extensión conceptual, de Un Fundamento. Chance para la libertad, conceurda Bauman.

La humanidad, y en específico la civilización occidental ya ha experimentado el "multicromatismo divino", justo en la cuna de occidente, con la hélade (quede claro que politeísmo no es sinónimo de tolerancia, las muestras sobran en al historia). Varios helenistas, como Jacqueline de Romilly han notado que la matriz cultural griega (específicamente ateniense) en que se gestó el nacimiento de la democracia, la libertad, la filosofía, la isonomía, la justicia (en resumen, las virtudes de occidente, porque hay que admitirlo, tiene virtudes en contraste con sus grandes demonios) es ese politeísmo tolerante que los caracterizaba (tolerancia, no la "tolerilla" que defendemos actualmente; tolerancia y no indiferencia; no insultar al contrario, pero discutir y argumentar si no hay aucerdo). Cuando los griegos se encotnraban un pueblo con diferentes creencias, no trataban de borrarlas para imponer las suyas; decían "Amón-Ra es el Zeús egipcio", continuamente incorporaban deidades extranjeras a su panteón.

Esa fue la matriz de la democracia, de las leyes, la tolerancia, de la libertad; no en vano, un mudno civilizatorio, el nuestro, surgió de ahí, y al que no le guste puede libremente marcharse (como sócrates en su coloquio con Las Leyes).


Una metáfora de musical de esta libertad es "A-theist". Tocan sobre un hilo frágil, tan frágil como el nihilismo asumido de Vattimo. La crisis consumada, la barbarie, sería sólo ruido; pero Atheist es mucho más que eso, es un complejo estruendo. No es el metal dogmático. Por ahí están las síncopas del jazz, los tiempos elaborados del progresivo, y por algunos momentos el colorido de influencia latina -por increíble que parezca. No es el ruido irreflexivo, un ateísmo burdo, sino la deidad bifurcada.

Su disco "Unquestionable presence" de 1991 es considerado como uno de los más (o el más) influyentes en el Technical Death Metal. Es una salida de las estructuras rígidas, del dogmatismo, signo cultural, tal vez, de una salida/reposición de la metafísica.
Un pasaje en Mother Man, crítico de uno de los últimos metarrelatos, el humanismo ilustrado (contra el eco cartesiano del Hombre como "amo y señor de la naturaleza"):

"You say there's freedom within our nature
Well I don't think you understand
Mother Earth has fallen to Mother Man
The Air, the Sea, the Grass, the Trees,The nemesis is the major,
Fearless leader Mother Man
Come on take a look
At what's become
Of the existence that leads
Or so we think
That's always a popular phrase
It suits the laws written
By dear Mother Man,Those heavy hands"



¡Bienvenida sea la época sin dios!
Baja el disco aquí
Conoce más de la banda por acá
(Gracias a danmetal por el link)

Ficha del disco (1991):

"Mother Man" – 4:34
"Unquestionable Presence" – 4:07
"Retribution" – 3:17
"Enthralled in Essence" – 3:38
"An Incarnation's Dream" – 4:53
"The Formative Years" – 3:30
"Brains" – 3:41
"And the Psychic Saw..." – 4:45


Lainop:
Kelly Shaefer (vocals,guitar)
Rand Burkey (guitar)
Tony Choy (bass)
Steve Flynn (drums)
Roger Patterson (bass) (on tracks 9-15 on 2005 re-release)
Read More 0 comentarios | Publicado por Unknown | edit post
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Color Paper

  • About
      About me. Edit this in the options panel.
  • Le acaban de anunciar que su muerte esta próxima, es solo cuestión de días. Usted...

    Seguidores

    Notas Posmo

    >>"El amor produce estrés, el sexo lo libera". Woody Allen.

    >>"Alguien me aburrió. Creo que soy yo". Dylan Thomas
    >>Si no les puede convencer, confundalos. (Harry Truman)
    >>"Yo empecé comiendome las uñas" (La Venus de Milo)
    >>"Cásate con un arqueólogo, mientras más vieja te hagas más encantadora te encontrará"

    Blog Archive

    • ►  2010 (4)
      • ►  marzo (1)
      • ►  febrero (1)
      • ►  enero (2)
    • ▼  2009 (39)
      • ▼  diciembre (4)
        • Los mejores discos de 2009
        • Vince Guaraldi y los doce dias de navidad
        • Siouxsie and the Banshees y las creencias en lo et...
        • Atheist: La bifurcación del dios
      • ►  noviembre (3)
      • ►  octubre (4)
      • ►  septiembre (4)
      • ►  agosto (5)
      • ►  julio (3)
      • ►  junio (2)
      • ►  mayo (3)
      • ►  abril (4)
      • ►  marzo (3)
      • ►  febrero (4)

    postean:

    postean:
    Nish

    Cźar

    Luis

    Visitas


    Estadisticas blog

    Last.fm:

    Loboob se ha leído en

    free counters

    Top Fav:

    Top Fav:
    Dark

    velvet

    velvet

    kid

    kid

    white

    white

    agæetis

    agæetis

    closer

    closer

    crimson

    crimson

    doolittle

    doolittle

    selling

    selling

    dirty

    dirty

    lift

    lift

    garlands

    garlands

    black

    black

    loveless

    loveless

    blue

    blue

    Labels

    POWERED BY PUBLICONS.DE

    Labels

    • : Sonic Youth (1)
    • A Perfect Circle (1)
    • A Silver Mount Zion (1)
    • Acid Jazz (1)
    • Alemania (2)
    • Animal Collective (1)
    • Argentina (1)
    • Astor Piazzolla (1)
    • Atheist (1)
    • Atlas Sound (1)
    • Avant Garde (1)
    • Bartok (1)
    • Bebop (1)
    • Belle and Sebastian (2)
    • Black metal (1)
    • BLK JKS (1)
    • Bradford Cox (1)
    • Brasil (1)
    • Broken Beat (1)
    • Canadá (1)
    • chanson (1)
    • Chutes to Narrow (1)
    • clan of xymox (1)
    • Cocteau twins (1)
    • Cortázar (1)
    • dark wave (1)
    • Daydream Nation (1)
    • Deep House (1)
    • Dirty (1)
    • Discos 2000-2009 (1)
    • Downtempo (1)
    • dream (1)
    • dream pop (2)
    • Electrónica (5)
    • Electropop (1)
    • Elegía (1)
    • Escocia (1)
    • Evol (1)
    • Experimental (2)
    • Experimental Jet Set Trash and No Star (1)
    • folk (2)
    • francia (2)
    • Freak Folk (1)
    • Free Jazz (2)
    • Goo (1)
    • goth (1)
    • Habermas (1)
    • Hadas (1)
    • Henryk Górecki (1)
    • IDM (2)
    • Indie Pop (2)
    • Instrumental (1)
    • Intoxicación (1)
    • Islandia (1)
    • israel (1)
    • jacques brel (1)
    • Jazz (3)
    • Jeff Buckley (1)
    • John Coltrane (1)
    • John Zorn (1)
    • keren ann (1)
    • King Crimson (1)
    • Kraftwerk (1)
    • Krautrock (1)
    • Lycia (1)
    • Maynard Keenan (1)
    • Medicamentos (1)
    • Mer de Noms (1)
    • metal (2)
    • México (1)
    • Modal Jazz (1)
    • mojave 3 (1)
    • Múm (1)
    • música clásica (2)
    • nazca (1)
    • Neo Prog (1)
    • Neo Psychedelic (1)
    • Noise (1)
    • noventas (1)
    • Opeth (1)
    • Peter Von Poehl (1)
    • Polonia (1)
    • Pop (3)
    • Pop Avant Garde (1)
    • Post Punk (1)
    • Post Rock (4)
    • Primavera (1)
    • progressive (6)
    • Punk (2)
    • Recopilaciones (1)
    • Resistencia (1)
    • RIO (2)
    • rock (1)
    • Rock Alternativo (1)
    • romanticismo (1)
    • Rumania (1)
    • Sector 9 (1)
    • Set Fire To Flames (1)
    • Sherlock Holmes (1)
    • Shoegaze (2)
    • Silent Shout (1)
    • síndrome asperger (1)
    • Siouxsie and the Banshees (1)
    • Sister (1)
    • Slint (1)
    • slowdive (3)
    • Solemnidad (1)
    • sophya (1)
    • Stereolab (1)
    • Sudáfrica (1)
    • Suecia (1)
    • Technical Death Metal (1)
    • Techno (1)
    • The Flaming Lips (1)
    • The Knife (1)
    • The Sea and Cake (1)
    • The Shins (1)
    • The Velvet Underground (1)
    • Tinderbox (1)
    • Tool (1)
    • Tops (1)
    • Tortoise (1)
    • Touch and Go (1)
    • Trip Hop (1)
    • Univers Zero (1)
    • Vince Guaraldi Trio (1)
    • Yeah Yeah Yeahs (1)
  • Search






    • Home
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright Loboob Oscillator. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Back to Top