• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit
Blue Orange Green Pink Purple

LoBoobOscillator. Music Non Stop

Conjunto de sugerencias de unos melómanos. Eclecticidad, no promiscuidad. "El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla". Robert Browning./ "En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad". Arthur Schopenhauer./ "En verdad, si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco". P. I. Tchaikovsky./ "La música comienza donde acaba el lenguaje". E.T.A. Hoffman.

Charlie Parker: Bebop para existir

"Esto ya lo toqué mañana, es horrible, Miles, esto ya lo toqué mañana"
J. Carter a Miles Davis. Cortázar, El perseguidor

"O make me a mask"
Dylan Thomas, citado en Cortázar, El Perseguidor


En epistemología, una Revolución Científica, concepto manufacturado por Thomas S. Kuhn, se gesta cuando un viejo Paradigma, a entender como “Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”, deja de cumplir aceptablemente su función explicativa de la realidad y las anomalías inherentes a su retrato del mundo son cada vez más notorias y difíciles de sobrellevar; esto no puede suceder sin la aparición de un nuevo paradigma fuerte y vigoroso, que llega a aclarar ahí los huecos que el anterior había soslayado. Un nuevo león que se acerca a retar al viejo para eventualmente ganar, gobernar y ser vencido a su vez por un nuevo aspirante. Un claro ejemplo es el león de la relatividad que vino a desterrar al viejo león newtoniano.

En el plano estético y de la música es precisamente eso lo que viene a hacer Charl
ie Parker, una revolución, una Revolución Musical. El swing era ese paradigma anquilosado, entregado por completo al mainstream, a la pose, a la prosititución y mecenazgo artístico, jóvenes de invaluable talento eran reclutados para als Big Bands que hacían las delicias de un público acartonado, predecible y ansioso de hitparade; entre ellos se encontraban algunos como el mismo Parker, Dizzy Gillespie, Miles Davis o Max Roach. Jóvenes a fin de cuentas, impetuosos y en amplio sentido rebeldes, se reunían después de acabar de tocar en su trabajo formal con sus respectivas Big Bands, para hacer juntos un canto orgiástico a la libertad, creatividad y sobre todo a la música: eran las Jam Sessions, definidas por George Frazier como "una reunión informal de músicos de jazz con afinidad temperamental, que tocan para su propio disfrute música no escrita ni ensayada"

Se decían hartos del aburrimiento y r
utina en que los sumergía el swing, así respondían cun furia, improvisación, un ataque casi desesperado, implacable de ritmos, armonías y melodías; esta nueva manera de hacer jazz parecía una metralleta frente a la vieja resortera del swing. Cada instrumento aparentemente por su cuenta, fractura completa de los tiempos clásicos del swing: el paraíso de la síncopa. El solo y la improvisación eran correlato de algo que ya empezaba a ser conocido por el arte y la filosofía del momento: el valor epistemológico y estético del caos y la incertidumbre, descentramiento del ser, un corrimiento nietzscheano hacia la x.

Este espíritu vino a condensarse en un nuevo género, el Bebop, que vino a ponerl
e vestido sonoro a una época: saliendo de la Guerra Mundial, entrando al sistema de bloques, las angustiantes enseñanzas de Sartre, el clímax y colapso de las vanguardias, el ancimiento de los Beat. Por alguna razón, no tan difícil de entender si se tiene un par de oídos, un corazón y medio cerebro, el bop encajó a la perfección en el agujero del existencialismo, cual jeringa de heroína en el virtuoso brazo de Charlie Parker; la improvisación y tiempos de este jazz hacían paracer cada sonido como totalmente contingente, arrojado de la anda creativa al mundo, cualquier sonido bien pudo no haber nacido, ¿que extraña siápsis mezclada con qué estimulantes en el cerebro de un genio hacían surgir tal nota y no otra, para sin previo aviso quitarle la existencia y pasar a algo más, a amontonar agresivamente cada nota tras la otra, a bifurcarlas, a retorcerlas? Contingencia y sin embargo, una gran potencia de libertad indeterminada en cada sonido: así era como el existencialismo concebía al ser, inclusive podríamos jugar con las palabras Be-bop, un repentino y muchas veces fútil abraso (sic)de Ser, pero que en una juztaposición de oquedades traen algo, un extraño e inesperado deseo de no querer morir.

No fueron pocos los deslumbrados por este genio musical que emanaba de los dedos y saliva de hijos de esclavos, arrojados por casualidad al mundo en la potencia mundial en turno. Tal es el caso de Julio Cortázar, cuyo apasionante relato El Perseguidor, que no ensuciaré con mis feas palabras, es tan homenaje a Bird (Ch.P.) como una disertación del tiempo y la estética. Dejo al final de este post, en palabras del mismo Cortázar, un fragmento del relato, con Parker en el fondo tocando Out of nowhere, un excelente título para poner entre paréntesis la existencia.


Invito a escuchar esta excelente Jam Session en la que Parker se aleja de sus acostumbradas piezas tipo blitzkrieg de 3 minutos para asombrarnos con una densa hora exacta de algo que toca ya definitibamente al Hardbop o Postbop (lean en la portada la impresi
onante elineación de la noche):


Clic sobre la portada para bajar el disco, la contraseña es:
jazzcrisis

Gracias a jazzcrisis.wordpress.com por compartirlo.







EL PERSEGUIDOR:




Read More 2 comentarios | Publicado por Unknown | edit post

Animal Collective. Posmodernidad Folcotrónica

A veces, cuando se repite una palabra insistentemente, sin descanso, una y otra vez, acaba por perder el sentido, queda un sonido estéril, una estructura que no dice más nada --muchos hemos hecho esto, sobre todo cuando niños. La pragmática que esculpió dicha palabra comienza a desestructurarse hasta liquidar una semántica que se escapa como el agua entre los dedos al tratar de levantarla. Queda la fonética, perversa y burlona, nos llama a un aquelarre, si aceptamos la invitación podríamos encontrarnos con Fausto.

Algo similar pasa con los prefijos "Post" y "Neo", tan recurridos, usados, gastados y malgastados; la saturación simbólica de lo Post moderno (en prácticamente todas las esferas de cultura) nos despoja repentina y groseramente de la seguridad pragmática y semántica de la modernidad, nos quita los referentes, los arquetipos, la tranquilidad. Y en medio de la angustia miramos atrás, vemos las estructuras históricas desnudas, vaciadas de sus fantasmas, queda el sonido, el nombre solo (ahí está la sombra de Lyotard).

Algo similar pasa con Visiting Friends (en el Sung Tongs de Animal Collective). El punk puede vanagloriarse de asesinar la vanguardia progresiva con su arte minimalista de los tres acordes, pero Animal Collective, sobre todo en esta pieza, es aniquilación, un total holocausto estético que se abre paso desde un cacofónico y mordaz acorde que se instala y reproduce a sí mismo durante 12 minutos de viaje: la palabra repetida una y otra vez, mientras se escucha accedemos a un sinestésico concierto en que vemos cómo los anti-arquitectos animales quitan uno a uno los signos, intenciones y sentidos que habían construido 400 años de música moderna; sin saber cuándo ni cómo, vemos que ya no están los tonos, melodías o notas, queda "un" desnudo sonido que nos mira con el orgullo de saberse Aleph de las estructuras sonoras complejas, el sonido por el sonido, en cuyos ojos se refleja (aniquilación de) la historia de la música. Deconstrucción. Ojalá Borges y Derrida hubieran escuchado esto.

Pos(¿después y antes de qué?)modernidad: la huida del sentido no por la oquedad sino por la saturación (que engendró la modernidad misma), la mezcla y la orgía: biónica, biantropología, bioquímica, reggaetón, emo, myspace, un presidente negro, un papa nazi: Posmodernidad. Una "electrónica folclórica": eso es Animal Collective.

El momento en que la electrónica se convirtió en la expresión más folclórica de nuestra cultura global.

[¿Y el gato mami? Aulla
¿y el perro? Ladra
¿la oveja? Bala
¿el caballo? Relincha
¿la gallina? Cacarea
¿la vaca? Muge
¿el león? Ruge
¿el jabalí? Arrúa
¿el pavo? Gluglutea
¿y el hombre? Habla, a veces chilla
¿y la vaca multicolor? Es poeta.]

Al abrir el mismo disco con Leaf House, me atrevo a decir que una de las mejores canciones de esta década por fenecer, escuchamos algo que parece hablar:

This house is sad... Because he’s not... inside it

[¿Quién, quién falta?]

There’s no one, there’s no one, there's no one, no one There’s no one, no one, there’s no one, no one, There’s no one, no one, there’s no one, no one, There’s no one, no one, there’s no one to say meow, kitties,

[vacía, vacía, vacía, vacía está la casa ¡¿Quién dirá miau?! --Vacío, el sentido se ha escapado]

Meeow, kitties!!!!!!!!!

Ficha técnica del disco (junio 1 de 2004. Fat Cat Records):

"Leaf House" – 2:42
"Who Could Win a Rabbit" – 2:18
"The Softest Voice" – 6:46
"Winters Love" – 4:55
"Kids on Holiday" – 5:47
"Sweet Road" – 1:15
"Visiting Friends" – 12:36
"College" – 0:53
"We Tigers" – 2:43
"Mouth Wooed Her" – 4:24
"Good Lovin Outside" – 4:26
"Whaddit I Done" – 4:05


Pa' bajar el disco, haz clic sobre esos signos--> http://www.mediafire.com/?ttzz2e4kzo4

Gracias por el link a: uarethevoice.blogspot.com

Si aún estuvieramos en la modernidad y decidieran comprar el disco, la portada (hecha de un compuesto olvidado llamado papel) se vería más o menos así:


Cśar.

Este post está dedicado a todas las chicas que gustan, no sexualmente hablando, de los gatos.


Read More 1 Comment | Publicado por Unknown | edit post

Art Bleek: Ambientación y Descanso Anímico


Hay algo que siempre me ha gustado del acid jazz, resulta excelente para tener de soundtrack a la hora de tomar un café a mitad de la tarde en un lugar agradable, es como una especie de sedante para el alma, el mundo se puede ir en picada por cualquiera razón que sea la que acontezca pero ese momento de satisfacción nadie me lo roba (es algo muy al estilo de un comercial de helados), a mí se me queda plasmada una sonrisa boba en la cara y por un instante solo pienso en cosas superfluamente agradables. En estos días de caos por la polémica influenza el señor Arthur Pochon ha contribuido a esos momentos de paz interior, dándome esas dosis downtempo, acid jazz y hasta hip hop entre otras cosas, todo un sublime coctel suave de sabores variados.



Between Yesterday and Tomorrow (2008) es un disco del multi instrumentista francés Arthur Pochon mejor conocido en el mundo de la música como Art Bleek, donde su eclecticidad forma parte de éste álbum de 14 piezas que topa con variedad de géneros pero todos con la constante de ser suaves y sutiles como una especie de caricia tibia, aun en Get Your Weight Up feet y Spicy Cinnamon, sus temas con más carga hip hop brindan movimiento dentro del estilo que engloba el disco, no hace contraste al contrario enriquece y le da una sensual variante trip hopera.


Otras joyas que guarda el disco son el tema homónimo, Wanderers Creek y la hermosa pieza de aire bossanova Another Island. Todas estas características hacen a Between Yesterday ser candidato de los discos de reproducción en cualquier tienda de ropa “trendy” o de esos lugares tan comunes y viciados del tipo lounge, pero no por eso este trabajo es para tomarse por superficial y de formula, pues vaya que a pesar de no ser lo más vanguardista y tener sus ratos minimalistas el francés utiliza todas las herramientas disponibles para sorprender con un disco uniforme, dedicadamente armado para ser digerible a pesar de todos los ingredientes que posee explorando los géneros ya mencionados y otros aún más allá escondidos como el soul, funk, broken beat , dub y música clásica, y no es para atribuirle más el merito a Arthur Pochon, pero tuvo su formación académica en una escuela prestigiada donde principalmente se especializo en piano y saxofón orientando al chico principalmente a las ligas del jazz, en donde se refugió por varios años hasta que se incursiono en la electrónica y sus variantes experimentales del que nos ha proveído ya por varios años. Entre otras cosas el hombre también ensambla y da muestra de su talento en diferentes tipos de bares y restaurantes parisinos, que en estos días de tanta paranoia por la gente para su servidora sería el complemento perfecto para un día tranquilo ambientado con una encantadora banda sonora ausente de sobrevaloradas pandemias, teorías de conspiraciones políticas y otras cosas aún más desagradables.
Para descargar Between Yesterday: http://www.filefactory.com/file/801db5/n/AB-between-smb_rar
Password: secretmusicbox
Gracias A: http://secret-music-box.blogspot.com/
Read More 1 Comment | Publicado por Nish | edit post
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Color Paper

  • About
      About me. Edit this in the options panel.
  • Le acaban de anunciar que su muerte esta próxima, es solo cuestión de días. Usted...

    Seguidores

    Notas Posmo

    >>"El amor produce estrés, el sexo lo libera". Woody Allen.

    >>"Alguien me aburrió. Creo que soy yo". Dylan Thomas
    >>Si no les puede convencer, confundalos. (Harry Truman)
    >>"Yo empecé comiendome las uñas" (La Venus de Milo)
    >>"Cásate con un arqueólogo, mientras más vieja te hagas más encantadora te encontrará"

    Blog Archive

    • ►  2010 (4)
      • ►  marzo (1)
      • ►  febrero (1)
      • ►  enero (2)
    • ▼  2009 (39)
      • ►  diciembre (4)
      • ►  noviembre (3)
      • ►  octubre (4)
      • ►  septiembre (4)
      • ►  agosto (5)
      • ►  julio (3)
      • ►  junio (2)
      • ▼  mayo (3)
        • Charlie Parker: Bebop para existir
        • Animal Collective. Posmodernidad Folcotrónica
        • Art Bleek: Ambientación y Descanso Anímico
      • ►  abril (4)
      • ►  marzo (3)
      • ►  febrero (4)

    postean:

    postean:
    Nish

    Cźar

    Luis

    Visitas


    Estadisticas blog

    Last.fm:

    Loboob se ha leído en

    free counters

    Top Fav:

    Top Fav:
    Dark

    velvet

    velvet

    kid

    kid

    white

    white

    agæetis

    agæetis

    closer

    closer

    crimson

    crimson

    doolittle

    doolittle

    selling

    selling

    dirty

    dirty

    lift

    lift

    garlands

    garlands

    black

    black

    loveless

    loveless

    blue

    blue

    Labels

    POWERED BY PUBLICONS.DE

    Labels

    • : Sonic Youth (1)
    • A Perfect Circle (1)
    • A Silver Mount Zion (1)
    • Acid Jazz (1)
    • Alemania (2)
    • Animal Collective (1)
    • Argentina (1)
    • Astor Piazzolla (1)
    • Atheist (1)
    • Atlas Sound (1)
    • Avant Garde (1)
    • Bartok (1)
    • Bebop (1)
    • Belle and Sebastian (2)
    • Black metal (1)
    • BLK JKS (1)
    • Bradford Cox (1)
    • Brasil (1)
    • Broken Beat (1)
    • Canadá (1)
    • chanson (1)
    • Chutes to Narrow (1)
    • clan of xymox (1)
    • Cocteau twins (1)
    • Cortázar (1)
    • dark wave (1)
    • Daydream Nation (1)
    • Deep House (1)
    • Dirty (1)
    • Discos 2000-2009 (1)
    • Downtempo (1)
    • dream (1)
    • dream pop (2)
    • Electrónica (5)
    • Electropop (1)
    • Elegía (1)
    • Escocia (1)
    • Evol (1)
    • Experimental (2)
    • Experimental Jet Set Trash and No Star (1)
    • folk (2)
    • francia (2)
    • Freak Folk (1)
    • Free Jazz (2)
    • Goo (1)
    • goth (1)
    • Habermas (1)
    • Hadas (1)
    • Henryk Górecki (1)
    • IDM (2)
    • Indie Pop (2)
    • Instrumental (1)
    • Intoxicación (1)
    • Islandia (1)
    • israel (1)
    • jacques brel (1)
    • Jazz (3)
    • Jeff Buckley (1)
    • John Coltrane (1)
    • John Zorn (1)
    • keren ann (1)
    • King Crimson (1)
    • Kraftwerk (1)
    • Krautrock (1)
    • Lycia (1)
    • Maynard Keenan (1)
    • Medicamentos (1)
    • Mer de Noms (1)
    • metal (2)
    • México (1)
    • Modal Jazz (1)
    • mojave 3 (1)
    • Múm (1)
    • música clásica (2)
    • nazca (1)
    • Neo Prog (1)
    • Neo Psychedelic (1)
    • Noise (1)
    • noventas (1)
    • Opeth (1)
    • Peter Von Poehl (1)
    • Polonia (1)
    • Pop (3)
    • Pop Avant Garde (1)
    • Post Punk (1)
    • Post Rock (4)
    • Primavera (1)
    • progressive (6)
    • Punk (2)
    • Recopilaciones (1)
    • Resistencia (1)
    • RIO (2)
    • rock (1)
    • Rock Alternativo (1)
    • romanticismo (1)
    • Rumania (1)
    • Sector 9 (1)
    • Set Fire To Flames (1)
    • Sherlock Holmes (1)
    • Shoegaze (2)
    • Silent Shout (1)
    • síndrome asperger (1)
    • Siouxsie and the Banshees (1)
    • Sister (1)
    • Slint (1)
    • slowdive (3)
    • Solemnidad (1)
    • sophya (1)
    • Stereolab (1)
    • Sudáfrica (1)
    • Suecia (1)
    • Technical Death Metal (1)
    • Techno (1)
    • The Flaming Lips (1)
    • The Knife (1)
    • The Sea and Cake (1)
    • The Shins (1)
    • The Velvet Underground (1)
    • Tinderbox (1)
    • Tool (1)
    • Tops (1)
    • Tortoise (1)
    • Touch and Go (1)
    • Trip Hop (1)
    • Univers Zero (1)
    • Vince Guaraldi Trio (1)
    • Yeah Yeah Yeahs (1)
  • Search






    • Home
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright Loboob Oscillator. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Back to Top