• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit
Blue Orange Green Pink Purple

LoBoobOscillator. Music Non Stop

Conjunto de sugerencias de unos melómanos. Eclecticidad, no promiscuidad. "El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla". Robert Browning./ "En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad". Arthur Schopenhauer./ "En verdad, si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco". P. I. Tchaikovsky./ "La música comienza donde acaba el lenguaje". E.T.A. Hoffman.

Henryk Górecki: Catharsis elegíaca

La estructura general del lenguaje mágico consiste en que no hay separación entre lo dicho, el significante, y el objeto que enuncia (se parece ésto a la explicación de la psicosis que ofrece Lacan); pronunciar el nombre de la cosa es ya, por sí mismo, traerla a la presencia. Pronunciar de manera adecuada la invocación a un espíritu es traerlo en sí mismo, nombrar al diablo es invitarlo.

Irracional en nuestros días parece creer esto, pero los pueblos antiguos, mágicos, intuían algo en la potencia de la palabra y en general en todo sistema de representaciones; el signo, ese puente que se tiende el mundo interno, la mente, el espíritu si se quiere, y el mundo.

Algo así de literalmente mágico me sucede con la Sinfonía no, 3 de Henryk Górecki, titulada en polaco Symfonia pieśni żałosnych (Sinfonía de canciones tristes). Su potencia alegórica es tanta que me da miedo ponerla a veces, sobre todo cuando un sabe de dónde viene la temática de la obra, y de qué tipo de lamentación se están llenando los oídos, el alma entera.

Consta de tres movimientos lentos, el primero, un Sostenuto tranquillo ma cantabille, dura poco menos de media hora, una Soprano en solitario recita un lamento de la Virgen María que data del siglo XV; el segundo, un Tranquillissimo que considero el momento más devastador y hermoso de la obra, repite unas parabras que fueron encontradas en el muro de una cárcel de la Gestapo donde recluían a judíos y polacos, las aplabras fueron escritas por una niña que ruega a la Virgen María para que interceda por ellos; el tercero es un Cantabile-semplice, basado en una canción folklórica que relata cómo una madre busca a su hijo asesinado durante los levantamientos de Silesia (en 1920, cuando dicha región lucha apra separarse de la República de Weimar y unirse a la Segunda República Polaca).

Es mágica, casi necromántica, porque nombra a la muerte y la tristeza encarnada; su fuerza alegórica es tanta que me hacer sentir que al escucharla puedo estar con/in/pro-vocando a la muerte misma, llamando a la potencia más triste que se pueda conocer (ya lo dice Lyotard, después del Holocausto, la muerte no es lo peor que puede pasar).

Musicalmente, cada recurso fortalece el sentido de tristeza, sobre todo con los drones continuos (un efecto monofónico de una nota u acorde que se va repitiendo), que da un efecto de pseadez, de agonía que se prolonga, parece que todos los momentos de amargura en la vida sucedieran así de lento. La sinfonía también representa una transición en la obra de Górecki, entre su inicio en la disonancia y su posterior incursión en la tonalidad.

Me parece catártico en el sentido que Platón entiende el Pharmacon en uno de sus diálogos, algo que es más próximo a la enfermedad que a la salud; para salir de la tristeza qué mejor que una sobredosis de tristeza, cuando un trata de imaginar ese dolor de una madre laméntando la pérdida de un hijo (¡y en qué condiciones!), cualquier amargura dominguera de un amor ficticio parece una tomadura de pelo.

Clic en el cover de la grabación para bajar, gracias a soundsofbeauty por el link:

Read More 0 comentarios | Publicado por Unknown | edit post

Slowdive: Escondites de Ilusiones



La primera parte de la década de los noventas nos trajo una severa indigestión de grunge, prácticamente ese producto yanqui se vendió hasta los confines más recónditos del universo y dejo a otros productos salidos de la planta de música popular algo opacados, y no por carecer de calidad sino más bien por que pasaron desapercibidos para la mayoría de los escuchas.
Mientras en Estados Unidos Kurt Cobain seguía llenándose los bolsillos de dinero, allá en el viejo continente unos jugaban en el deshuesadero de géneros musicales que habían tenido una fugaz fama a finales de los ochentas, estos era el dream pop apadrinado así por Cocteau Twins y sus famosas guitarras trémulas, y el shogaze, ramificación del dream pop que entre otras es identificable por una excesiva aportación de reverbaciones.


El shoegaze en comparación del dream pop había sido todavía menos popular, solo un puñado de bandas lo habían abanderado, la más representativa de todas había sido My Bloody Valentine que solo tiene dos álbumes en su haber, ambos estupendos y clásicos para la comunidad alternativa; apenas dos años después del último disco de MBV allá por el ‘93 cuando parecía que el shoegaze se había muerto, y que el grunge y el britpop seguían propagándose como ahora la influenza, Slowdive una de las bandas de ese minoritario puñado shoegazer aporto a la escena a Souvlaki (1993) que es sin duda y lo digo con toda la sinceridad que puedo que es uno de los álbumes más hermosos que he escuchado.




Entre los shoegazers Slowdive era la más obscura, incluso cercana al darkwave por eso es más fiel al sonido Cocteau Twins en algunos de sus temas, pero como todo fiel representante de los delays Slowdive goza de esa saturación de ecos que produce una atmosfera espacial, tantos reverbs transportan y dejan suspendido en ese sueño de melancolía.

Porque eso es Souvlaki, un sueño, una ilusión... sus voces tímidas lo susurran todo el tiempo.
La esperanza y desilusión habladas desde lo más sensible y profundo del corazón.

Éste álbum podrá no haber sido significativo comercialmente en ningún aspecto pero es sin duda un punto de quiebre en el shoegaze.

Dejo un video de uno de mis temas preferidos del álbum, por ahí en el la pantalla verán el logo de Mtv de aquel entonces cuando el canal transmitía videos y no se dedicaba al negocio de los reality shows.



Para descargar Souvlaki dar click en la portada del álbum.
Que disfruten del sueño.
Read More 1 Comment | Publicado por Nish | edit post

Univers Zero: El Rock auténtico deja de ser Rock

El Rock; Ser rebelde; decirle "no" a los viejos; "ir contra el sistema"; Ser contestatario; Cambiar el mundo a pantalonazos y guitarrazos --by the way, hoy se cumplen 40 años de Woodstock. El ratón de los dientes; los reyes magos; un mundo de confort; padres responsables y asexuados.

Llega un momento en la vida de todo niño en que deja de creer que alguien pagaría por sus dientes, que sus padres son el modelo perfecto de ser humano, que tres tipos barbudos recorren el globo para traerle juguetes. Así, llega un momento en la vida de todo hombre en que deja de creer en el Rock, deja de confiar en las idealistas frases de sus ídolos, viendo cómo se reveulcan en el mar de la opulencia a costa de quien sabe cuántas carencias afectivas de adolescentes trastornados.
Llega el día en que lo gritado en himnos generacionales se hace polvo ante la decadencia de un panzón, pelón, apenas rehabilitado que ofrece una patética gira de conceirtos para pagar deudas millonarias que contrajo en sus días dorados. Llega ese día en que nos damos cuenta de que nos gusta lo que nos digan que nos va a gustar, lo que suene en el momento, lo que se esté bajando.

Pero llega --by the way algunos dicen que Woodstock fue el momento en que el Rock perdió su inocencia, ante el potencial de mercado masivo, el market clavó los dientes para no soltar nunca a esta presa, una gansa de huevotes de oro.
Casi 10 años después de Woodstock, en 1978, bajo los reflectores, lejos de las cámaras se preparaba un festival, un antifestival. El lema de su cartel [imagen] rezaba "Five Rock groups the record companies don´t want you to hear". El evento simplemente se llamaba "Rock in Opposition", alineaba a Henry Cow (Inglaterra), Stormy Six (Italia), Samla Mammas Manna (Suecia), Univers Zero (Bélgica) y Etron Fou Leloublan (Francia).

Sonidos muy heterogéneos entre sí, a pesar de lo cual se respiraba un aire común: su oposición a la voracidad del mercado, a la industrialización sin sentido de la música. Y para evitar que sucediera lo que a otros movimientos "contestatarios" que se masifican al poco rato, cuando son plato de cualquier mesa snob, tenían una dura coraza: técnica musical, áspera, obscura, a veces pesada, lo suficientemente poco digerible para pasar desapercibida por el mercado (sus influencias como Stravinsky, Bartók, Cage no son, sin duda para augurar buenos resultados comerciales).

Univers Zero es el llamado en esta ocasión, y responde con un Rock atonal; es inevitable imaginar a un Stravinsky ensamblando su propia banda de Rock. Se ven a lo lejos, las masas de adolescentes perdidos, con sus almas extirpadas; no vendrán to join the party. Esta es buena música para cuando los mitos se desmoronan, una buena música para ser libre.




El disco se llama Uzed, y naturalmente no quiero decir más de él, escúchenlo y si les interesa más información wikipedia lo sabe casi todo. Para bajar sigan el linK:
http://www.4shared.com/file/124704341/f6be7b19/Univers_Zero_-_Uzed.html Gracias a proginblog.blogspot.com (tengan la seguridad de que al descargar este disco ninguna compañía disquera los demandará).
Read More 1 Comment | Publicado por Unknown | edit post

The Sea and Cake: Post-Rock muy Pop


Hace días recordaba una mala experiencia de cuando era muy niña, fue en una ocasión en la que por hacer caso omiso a algunas reglas de mi madre me puse a correr como loquita por un área donde no debía y pise accidentalmente una tabla que tenía uno de esos grandes clavos oxidados, cabe decir que ni me percate en el momento en el que me atravesé dicho fierro, solo recuerdo que empecé a sentir mojado el pie izquierdo, cada vez que pisaba me daba una sensación pegajosa, fue entonces donde decidí echar un vistazo y cuando por fin me quite el tenis vi mi calceta blanca teñida totalmente de rojo, fue todo un drama, hasta ese momento no había sentido dolor alguno pero al ver la sangre llegue a punto del desmayo.

Estando yo ahí ya sentada en el piso muy asustada y envuelta en lágrimas, mi mamá acudió a mi rescate para llevarme rápidamente a atenderme esa desagradable herida.

Cuando recordaba aquel momento tenía de fondo a Oui de The Sea and Cake y aunque de solo recordar todo el brote de sangre saliendo y ese pequeño orificio que me quedo en la planta del pie me sentía algo nerviosa, por más que intentaba recordar, el tema musical que tenía de fondo me distraía y no podía armar exactamente el final de la historia, ya no recordaba bien si el médico que me atendió inmediatamente me vacunó contra el tétanos o si primero mi madre me dejo ver como una niña desobediente delante del doctor; el orden del recuerdo había perdido, pero repito tenia de fondo The Colony Room y con ese temazo cualquiera pierde “el hilo” hasta de uno de sus momentos más traumáticos de su infancia (bueno, quizá no todos, solo alguno que otro atolondrado con la música).

Así que decidí olvidarme por un momento de pie perforado y me dispuse a disfrutar del álbum reproduciéndolo nuevamente desde el principio.



El álbum comienzan con Afternoon Speaker tema para disfrutar de una base popera adornada con beats electrónicos, dando a conocer un poco de los que estos postrockeros son capaces de hacer adentrándose tanto en la electrónica como en su poprock jazzeado, con esto de las etiquetas es común ver a Sea and Cake como post jazz, etiqueta que por cierto he visto hasta haciendo acto de presencia con interpretes como Dido (¡!), así que para no confundirnos dejemos en que al menos en Oui la mezcla difiere a aquello que la chica ex Faithless ha hecho. Pero para dejar un poco más en claro su sonido, a mi me da la impresión que “The “c “ and cake “ es como escuchar a Tortoise dedicándose a hacer pop, con melodías bellas y suaves que llenan de románticos suspiros involuntarios a pesar de que momentos antes hubieses estado recordando a tu pie mutilado, pero otro plus agradable en esta agrupación es que a final de cuentas se muestra orgullosa de sus raices sin abandonar nunca esa esencia experimental; parte de que sobrevengan los ecos de Tortoise es porque el multistrumentista John McEntire toca la batería en esta agrupación dejando una huella perfectamente reconocible en este disco que se percibe de manera tan hipnotica y delicada, suficiente para complacer a los seguidores del post rock en sus ratos más alegres.

Eternal Sunshine of the Spotless Mind… o algo asi… quien dice Oui?

Para empezar el proceso de borrar tus malos recuerdos da click en la portada del álbum.


Read More 1 Comment | Publicado por Nish | edit post

Peter Von Poehl: Where the tea trees are


¿Qué pasaría si de repente todo lo que uno ha deseado apareciera enfrente? Si todos los pretextos, quejas, limitantes, perdieran su peso y simplemente las cosas, aunque sea por un momento, fueran como deben ser [o más desconcertante aún, si lo más anhelado hubera estado siempre a un lado]; si repentinamente tuvieramos todo, sin atenuantes, para ser felices.Tal vez pocos serían capaces de vivir tal momento, de alejarse de la sospecha metódica, tan acostumbrados a la entropía del universo, tal vez no seríamos capaces de ver la felicidad si la tuvieramos frente a nuestros ojos.

El sentimiento es parecido a lo que provoca "The Lottery", una de las últimas canciones de "Going to where the tea trees are", disco publicado en 2005 por Peter Von Poehl. La pieza, con una de esas melodías que se pegan a los oídos (that means pretty pop), pregunta sencilla, pero reflexivamente "If you won the lottery, what would you expect? what if you had all you ever wanted?". Un tono de pregunta inocente y al mismo tiempo curdo, un tanto revelador y desconcertante.

Todo el disco tiene en general el mismo sentimiento, ambiguo, agridulce, y en todo momento placentero. La abridora, que da nombre al disco, anuncia bien toda la textura del álbum; dicho en lugares comunes, habla de esos momentos de caída, más precisamente qué hacer despues de la caída, "So I will go to where the tea trees turn to wine. I'll be just fine, it takes a believer sometimes". Parece que sí, en efecto a veces hace falta parar el carro de la duda hiperbólica cartesiana y creer en algo; esa puede ser la esencia del pop bien ejecutado, como es el caso de este sueco, versión benevolente y no suicida de Kurt Cobain.

En géneros de alta calidad (léase progresivo, jazz, etc), la idea es ir más allá, y más, sin parar. Un pop hueco es no saber a dónde ir, pero un pop bien hechecito es simplemente un descanso, por un momento dejar de buscar, de dudar, dejar de cuestionarse, de caminar y escribir. Simplemente parar.


Ficha técnica:
Bella Union (2005).
1. Going To Where The Tea Trees Are
2. Tooth Fairy
3. Travelers
4. Virgin Mountains
5. Broken Skeleton Key
6. Global Conspiracy
7. Scorpion Grass
8. Story Of The Impossible
9. Tooth Fairy
10. Lottery
11. Little Creatures
12. Bell Tolls Five




Clic aquí para bajar. Gracias a Fede por el link
Read More 0 comentarios | Publicado por Unknown | edit post
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Color Paper

  • About
      About me. Edit this in the options panel.
  • Le acaban de anunciar que su muerte esta próxima, es solo cuestión de días. Usted...

    Seguidores

    Notas Posmo

    >>"El amor produce estrés, el sexo lo libera". Woody Allen.

    >>"Alguien me aburrió. Creo que soy yo". Dylan Thomas
    >>Si no les puede convencer, confundalos. (Harry Truman)
    >>"Yo empecé comiendome las uñas" (La Venus de Milo)
    >>"Cásate con un arqueólogo, mientras más vieja te hagas más encantadora te encontrará"

    Blog Archive

    • ►  2010 (4)
      • ►  marzo (1)
      • ►  febrero (1)
      • ►  enero (2)
    • ▼  2009 (39)
      • ►  diciembre (4)
      • ►  noviembre (3)
      • ►  octubre (4)
      • ►  septiembre (4)
      • ▼  agosto (5)
        • Henryk Górecki: Catharsis elegíaca
        • Slowdive: Escondites de Ilusiones
        • Univers Zero: El Rock auténtico deja de ser Rock
        • The Sea and Cake: Post-Rock muy Pop
        • Peter Von Poehl: Where the tea trees are
      • ►  julio (3)
      • ►  junio (2)
      • ►  mayo (3)
      • ►  abril (4)
      • ►  marzo (3)
      • ►  febrero (4)

    postean:

    postean:
    Nish

    Cźar

    Luis

    Visitas


    Estadisticas blog

    Last.fm:

    Loboob se ha leído en

    free counters

    Top Fav:

    Top Fav:
    Dark

    velvet

    velvet

    kid

    kid

    white

    white

    agæetis

    agæetis

    closer

    closer

    crimson

    crimson

    doolittle

    doolittle

    selling

    selling

    dirty

    dirty

    lift

    lift

    garlands

    garlands

    black

    black

    loveless

    loveless

    blue

    blue

    Labels

    POWERED BY PUBLICONS.DE

    Labels

    • : Sonic Youth (1)
    • A Perfect Circle (1)
    • A Silver Mount Zion (1)
    • Acid Jazz (1)
    • Alemania (2)
    • Animal Collective (1)
    • Argentina (1)
    • Astor Piazzolla (1)
    • Atheist (1)
    • Atlas Sound (1)
    • Avant Garde (1)
    • Bartok (1)
    • Bebop (1)
    • Belle and Sebastian (2)
    • Black metal (1)
    • BLK JKS (1)
    • Bradford Cox (1)
    • Brasil (1)
    • Broken Beat (1)
    • Canadá (1)
    • chanson (1)
    • Chutes to Narrow (1)
    • clan of xymox (1)
    • Cocteau twins (1)
    • Cortázar (1)
    • dark wave (1)
    • Daydream Nation (1)
    • Deep House (1)
    • Dirty (1)
    • Discos 2000-2009 (1)
    • Downtempo (1)
    • dream (1)
    • dream pop (2)
    • Electrónica (5)
    • Electropop (1)
    • Elegía (1)
    • Escocia (1)
    • Evol (1)
    • Experimental (2)
    • Experimental Jet Set Trash and No Star (1)
    • folk (2)
    • francia (2)
    • Freak Folk (1)
    • Free Jazz (2)
    • Goo (1)
    • goth (1)
    • Habermas (1)
    • Hadas (1)
    • Henryk Górecki (1)
    • IDM (2)
    • Indie Pop (2)
    • Instrumental (1)
    • Intoxicación (1)
    • Islandia (1)
    • israel (1)
    • jacques brel (1)
    • Jazz (3)
    • Jeff Buckley (1)
    • John Coltrane (1)
    • John Zorn (1)
    • keren ann (1)
    • King Crimson (1)
    • Kraftwerk (1)
    • Krautrock (1)
    • Lycia (1)
    • Maynard Keenan (1)
    • Medicamentos (1)
    • Mer de Noms (1)
    • metal (2)
    • México (1)
    • Modal Jazz (1)
    • mojave 3 (1)
    • Múm (1)
    • música clásica (2)
    • nazca (1)
    • Neo Prog (1)
    • Neo Psychedelic (1)
    • Noise (1)
    • noventas (1)
    • Opeth (1)
    • Peter Von Poehl (1)
    • Polonia (1)
    • Pop (3)
    • Pop Avant Garde (1)
    • Post Punk (1)
    • Post Rock (4)
    • Primavera (1)
    • progressive (6)
    • Punk (2)
    • Recopilaciones (1)
    • Resistencia (1)
    • RIO (2)
    • rock (1)
    • Rock Alternativo (1)
    • romanticismo (1)
    • Rumania (1)
    • Sector 9 (1)
    • Set Fire To Flames (1)
    • Sherlock Holmes (1)
    • Shoegaze (2)
    • Silent Shout (1)
    • síndrome asperger (1)
    • Siouxsie and the Banshees (1)
    • Sister (1)
    • Slint (1)
    • slowdive (3)
    • Solemnidad (1)
    • sophya (1)
    • Stereolab (1)
    • Sudáfrica (1)
    • Suecia (1)
    • Technical Death Metal (1)
    • Techno (1)
    • The Flaming Lips (1)
    • The Knife (1)
    • The Sea and Cake (1)
    • The Shins (1)
    • The Velvet Underground (1)
    • Tinderbox (1)
    • Tool (1)
    • Tops (1)
    • Tortoise (1)
    • Touch and Go (1)
    • Trip Hop (1)
    • Univers Zero (1)
    • Vince Guaraldi Trio (1)
    • Yeah Yeah Yeahs (1)
  • Search






    • Home
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright Loboob Oscillator. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Back to Top