• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit
Blue Orange Green Pink Purple

LoBoobOscillator. Music Non Stop

Conjunto de sugerencias de unos melómanos. Eclecticidad, no promiscuidad. "El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla". Robert Browning./ "En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad". Arthur Schopenhauer./ "En verdad, si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco". P. I. Tchaikovsky./ "La música comienza donde acaba el lenguaje". E.T.A. Hoffman.

The Flaming Lips: Viaje través de los paraisos artificiales

En algún momento de 1965, John Lennon y George Harrison se encontraban en un elevador, cuando súbitamente ante ellos apareció la visión abrasadora de las llamas; creían que todo estaba incendiándose o que estaban a las puertas del infierno. No tenían la menor idea de lo que sucedía y se pusieron a gritar como histéricos. Minutos antes, en un club en el que se encontraban, un conocido les había suminstrado LSD en su bebida sin que ellos se dieran cuenta.

La experiencia psicodelica siempre ha estado ligada a la de las drogas, específicamente al ácido lisérgico. Los hippies, esos predicadores del flower power, se esparcían por todos lados en América, eran cristos multiplicándose como gremlins. Los hijos de Chuck Berry y James Dean bailaban mas frenéticos que nunca.
En aquellos tiempos se hacían experimentos con el LSD cuales investigaciones científicas, sometían a personas como a el cineasta Federico Fellini a tales experiencias, con la única intención de observar de que manera se prolongaban los efectos en las personas creativas. Aldous Huxley, el autor de "Un Mundo Feliz" y "Las Puertas de la Percepción", (titulo éste ultimo que inspiraría el nombre de la famosa banda del difunto Jim Morrison) por su propia cuenta buscaba desarrollar su propia percepción e "iluminarse" por medio de esta y otras drogas de efectos similares.

Pero estábamos en 1965. La música pop, o el rock and roll, se volvía más aventurada; ahora danzaban a la par con formas más extensas y más propias del sinfonismo o del jazz. Aunque, probablemente todos estaban demasiado drogados para escucharla. O tal vez, todo se reducía a revivir los rituales mágicos, los rituales paganos del pasado.
Detrás de estas danzas dionisiacas, estaban los músicos, fabricando las bandas sonoras de la alucinación colectiva. Pink Floyd, The Grateful Dead, Janis Joplin, The Doors, Jimi Hendrix, al igual que bandas previamente establecidas como The Beatles, The Who y The Kinks, eran los sumos sacerdotes que se adherirían a ese nuevo estilo, a ese surrealismo de parábolas pacifistas.

Corta fue la existencia del movimiento hippie, y así mismo, de la música psicodelica, pero su influencia seguiria esparciendose a través de los años.

En la década de los ochentas surgiría en la ciudad de Oklahoma, The Flaming Lips; quienes en aquel entonces eran una banda de culto que solian crear un sonido que bien podría calificarse de psicodelia punk (si tal mezcla es posible). Sus miembros cambiarían a través de los años, a excepción de el hombre de la voz, Wayne Coyne, un tipo obsesionado con la ciencia ficción, la navidad y los zoologicos; y el bajista Michael Ivins, un tipo bizarro que hoy lleva siempre lentes oscuros y parece miembro de la policía secreta. A principio de los noventas se les uniría el multi-intrumentalista Steve Drozd (batería, teclados, guitarras), un ex-heroinomano, hijo de un saxofonista que tocaba en una banda de Polka. Recientemente se les uniría Kliph Scurlock, al principio como baterista de gira, y después como miembro permanente de la banda.

A partir de finales de los noventas, su sonido tomaría un giro completo para encontrarse con la música electrónica y el pop sinfónico, dejarían de ser una banda de culto para entrar en el mainstream, para bien o para mal. Sin ser virtuosos de su instrumento, sin duda lo llegarían a ser del estudio de grabación, explotando todas sus posibilidades de la misma manera en que lo harían The Beatles a finales de los sesentas o recientemente la banda inglesa Radiohead.

No hay necesidad de hablar y alabar sus magníficos trabajos previos: Zaireeka (1997), The Soft Bulletin (1999) y Yoshimi Battles the Pink Robots (2002). Los tres son albums que para para muchos de nosotros tienen un lugar asegurado en los clásicos de nuestra audioteca personal.

Hoy, despues de tres años desde su ultimo album, At War With The Mystics (2006). Los Labios Ardientes vuelven a la carga, los chicos de Oklahoma empuñaron sus guitarras, mas distorsionadas que nunca, llenos de entusiasmo como siempre, y nos traen el album más psicodelico que hasta a la fecha han hecho.
Embryonic nos llega con una descarga de bajeos y riffs incesantes que acompañan a la masa sonora que avanza: gritos, aullidos, sonidos de animales, campanas, arpas electronicas, coros.

Es este el menos melodico de todos los albums que los Lips han hecho ultimamente; en algunos tracks la voz de Wayne se pierde en el fondo, se funde con él. Tal vez seria en el Zaireeka, más que en los tres álbums, anteriores en donde encontremos más puntos en común. Al mismo tiempo, todo el pasado de los Lips se condensa en este disco: el punk, las disonancias ocasionales, los arreglos electronicos, los pomposos sonidos electro-orquestales (del que ya se encontraban rastros en la banda sonora de su propio film de ciencia ficción "Christmas on Mars").

Como la mayoria de los albums dobles de la historia (The White Album, Physichal Graffiti, Re) éste va en todas direcciones; dejandose llevar por la variedad de ideas, los músicos se sintieron en completa libertad de no preocuparse más por el limite de espacio, de olvidarse de mantener un leitmotiv o idea unificadora.

Cosmogenia, amor hacia los animales y existencialismo parecen ser los temas principales en la mente de Wayne Coyne.
Michael
Ivins y Kliph Scurlock, bajista y baterista respectivamente, se encargan de mantener la sección ritmica a todo volumen; y detras de todo este caos se escuchan los teclados suaves de Steve Drozd, que lejos de contrastar le dan una fluidez más que ideal.

Despues de las secciones mas freneticas y psicodelicas ("Convinced of the Hex", "The Sparrow Looks Up at the Machine", "Aquarius Sabotage", "Watching the Planets"), nos encontramos con algunos puntos de descanso en aquellas piezas lentas tipicas de los Lips, llenas de las armonias y melodias sutiles que hacen tan caracteritico su pop electronico y que de alguna manera nos acercan al pasado de Soft Bulletin y Yoshimi ("Evil", "If", "Sagittarius Silver Announcement", "The Impulse").
Podemos escuchar un unico solo de guitarra, que bien podria haber salido de las mentes de Syd Barrett o Lou Reed, en "Powerless", el track mas extenso del disco.

Colaboran en el album, el duo neoyorquino, MGMT, con el track "Worm Mountain"; y Karen O, la voz desquiciada de la banda punk Yeah Yeah Yeahs, en "I Can Be a Frog" y "Watching the Planets". En lugar de contentarse con hacer un dueto tradicional de voces, los Lips prefirieron dejar que la vocalista hiciera ruidos de animales e imitara algunos efectos sonoros.

En lo personal, espero que los Lips vivan cien años y nunca paren de componer. Es su magia la que más necesaria no es ahora, cuando el hombre es un animal hambriento que no teme devorarse a si mismo; o en aquellos momentos cuando estamos tan solos y confundidos y no sabemos ni quienes somos; o cuando nos sentimos abrumados ante el gran espectaculo celestial ¿Que hay detrás de toda esta boveda de estrellas? O en palabras de Wayne Coyne: "I don't know where the sun beams end and the star lights begins it's all a mystery." Necesitamos la profunda comunicación de sus sonidos, necesitamos la magia, purificar nuestros sentimientos y expanderlos fuera de nosotros; llorar como recien nacidos. "El rock and roll renace en nuestros tiempos como un sistema espiritual", solía decir en tono de broma Rockdrigo Gonzalez; pero él era un visionario, un hombre del futuro (y quien sabe si de otros planetas). Los Flaming Lips y otros como ellos mantendran vivo el rock and roll y la palabra músical, esa experiencia telepatica que seria imposible describir con palabras terrestres.
Los Flaming Lips hacen los sonidos del futuro.

Embryonic (2009)




















Tracklist:
1. "Convinced of the Hex"
2. "The Sparrow Looks Up at the Machine"
3. "Evil"
4. "Aquarius Sabotage"
5. "See the Leaves"
6. "IF"
7. "Gemini Syringes" (featuring Thorsten Wörmann)
8. "Your Bats"
9. "Powerless"
10. "The Ego's Last Stand"
11. "I Can Be a Frog" (featuring Karen O)
12. "Sagittarius Silver Announcement"
13. "Worm Mountain" (featuring MGMT)
14. "Scorpio Sword"
15. "The Impulse"
16. "Silver Trembling Hands"
17. "Virgo Self-Esteem Broadcast"
18. "Watching the Planets" (featuring Karen O)



Read More 4 comentarios | Publicado por Luis Eduardo | edit post

BLK JKS: Términos medios de influencias


Hace unos días fui al cine a ver Sector 9, una nueva película de ciencia ficción bajo producción de Peter Jackson, que a diferencia de otras que vi este año ésta realmente me convenció con su maravillosa y crítica historia, la trama a muy leve grosso modo, retrata una problemática social entre aliens y humanos en el llamado sector 9, área destinada para los alienigenas en la ciudad de Johanesburgo, Sudafrica... Me pareció bastante curioso que se ubicase en ese país la historia de éste film, ya que de un tiempo para acá se ha vuelto muy mencionada (y todavía lo que falta) entre otras cosas porque en el próximo año se celebrara el mundial de futbol. Sin embargo, el nombre de Johanesburgo iba un poco más allá y es que había olvidado que tiempo atrás alguien me había recomendado un disco de una agrupación proveniente de esas tierras, se trata de BLK JKS y venía adornada con muy buenos comentarios, como considerarlos un grupo aún mejor que los mismísimos Tv On The Radio... y claro, cuando uno presta atención a eso se imagina a un montón de músicos mezclando cuanto género se encuentren pero haciendo sobresalir el rap, el hip hop y el funk, pero para mi sorpresa después de escuchar el álbum éste me parecio bastante diferente.

El disco se llama After Robots (notese que seguimos haciendo referencias sci fi), es un lanzamiento de éste 2009 y a diferencia de aquellos neoyorkinos liderados por Tunde Adebimpe éste álbum se envuelve en el afrobeat pero sobre todo el rock psicodélico que alcanza a tocar unas cuantas fibras progresivas, ya que la experimentación los hace rozarlas y caer en sus garras una y otra vez, de ahí a que en más de una ocasión me vinieran pasajes tan familiares creados por unos que conocen bien el rubro, como lo son Mars Volta.
Los BLK JKS (pronunciese Black Jacks) nacieron al comienzo de ésta década, sin embargo por diferentes razones hasta casi terminarla es cuando por fin surge la posibilidad de lanzar su álbum debut, y que para sorpresa se vale de variada instrumentación para armar ese lugar tan común como lo es en el world music al referir a la música con tintes etnicos y añadir otras influencias que provienen de ese rock con guitarras ácidas, sorprendentes cambios de ritmo que hacen eco directamente en el progresivo y todo eso para finalizar siendo sazonado con voces fuertes en algunos de los 11 idiomas oficiales que posee Sudafrica. After Robots es verdaderamente un grato resultado de esa mezcla y esa heterogeneidad entre culturas, un termino medio como ellos mismos lo llaman: "ni tan negro, ni tan blanco".
Confieso que el tema que más me gusto se trata de el que cierra el disco, y aparentemente el más simple, pero si arriba dije que éste álbum tocaba fibras progresivas, con Tselane cantada en zulu por Lindani Butelezi hace tocar (y dejando de lado los géneros) las fibras más internas y sensibles. Ciertamente que conmueve.

Los dejo en contraste con el tema abridor de After Robots:

Read More 3 comentarios | Publicado por Nish | edit post

Slint, los fundamentos del Post Rock

Hubo un tiempo, cuando lo indie era indie, cuando lo under estaba under; cuando los chicos snob-indie-pretenders-middleclass-goddamnit de hoy derramaban sus primeros mocos y manchaban sus primeros pañales --y yo aprendía a dejar de usar lso míos [qué curioso se siente no estar más en la retaguardia generacional]--; cuando el post rock no era una fórmula acabada aprendida de memoria por imitadores japoneses o texanos garageros que llegados a su tercer disco lo repiten con distinto nombre ad infinitum; cuando ni siquiera existía el post rock porque el término no existía; incluso antes de que llegaran rubios siucidas a vaciar los bolsillos adolescentes antes de tomar la única decisión correcta en la vida; cuando un presidente afroamericano en EU era impensable como falaz era esperar la democracia en México; cuando Jackson estaba en su punto y nadie se lo imaginaba deforme, demandado y sobre todo, muerto.

En ese tiempo ya se comenzaba a sospechar que el rock era un cuento de hadas, que la música estaba muerta, que la historia había llegado a su fin; así que si el rock había muerto ¿por qué no ahcer algo más?, algo a posteriori. Lo post es una especie de fetichismo necrofílico (como la posmodernidad) porque toma el cadaver de lo que le precedió, sus propiedades y recursos para seguir fines distintos; así, post-rock se ha definido como lo que toma los recursos del rock para alcanzar fines distintos; ahí están la guitarra, el bajo y la abtería, ahí están el golpeteo y el zumbido, pero algo apesta, algo ha muerto y nadie parece entristecerse por ello, parecen una bola de flemáticos (dicen que nacimos bajo el signo de la indiferencia, probablemente sea muy cierto).

Sin llamarse a sí mismos Post Rock, Slint coemenzó a tocar el Requiem para el rock, sin que nadie lo notase, sin que a nadie le importase, sin que nadie derramara una lágrima por ese mito juvenil maltraido, gastado, predecible, aburrido, lugar común, mal amigo, jijodelachingada. En efecto, desde el primer murmullo de su segundo disco, Spiderland, el acorde es post rock; rock porque está hecho con guitarra, post proque huele a muerto, huele a los simulacros de Jean Baudrillard.

Un acorde cromático sin importar qué maldita nota sea, o si acaso es una nota. El sonido por el sonido; mover los dedos en la misma posición a lo largo del mástil en fractal cromatismo; crescendos y una batería, si se permite la expresión, armónica. Una oscuridad colorida, flemática.

En la primera canción nos perdemos en la feria, invitamos a la adivina a subirse a la montaña rusa. Bizarro. El vértigo. La segunda viene con un riff y un chillido; "Nosferatu Man" que complace a su reina --dios no quiere saber cómo lo hará-- las guitarras de la segunda parte se resuelven con una clautrofóbica belleza. "Don, Aman", la tercera, es una historia que a mi y a cualquier idiota como yo le ha sucedido; el protagonista se retira del epicentro de una fiesta, a orinar desde luego, el baño está perdido o extraviado así que va a un patio que brinda perspectiva de distancia, entre la vista nublada mira atrás para ver las parejas formadas, el amor adolescente fluye sin invitarlo a aprticipar; entre él y su orina sólo hay rabia y soledad --aquí viene un rasgueo de guitarra del que abusarán los futuros post rockers antes de cualquier crescendo típico del subgénero--; una áspera guitarra se lamenta cacofónica y se escucha "he knew what he had to do", el final queda a elección del auditorio.

"Washer" inicia con un acorde que será lugar común entre otras badas años después; es una especie de canción de amor, mejor dicho de post-amor, porque si el rock era un mito también el amor lo es; nadie con un par de neuronas puede creer más en él; otro mito de la modernidad. Lentamente llega el crescendo, pero como aquí es fresco, novedoso, no se espera, está vivo antes de que pasen los años y se conveirta en una fórmula más --porque el amor es una fórmula más, gastada, predecible, burguesa, goddamnit... el vacío, el quiebre.

"For Dinner..." no puede ser en realidad una canción, es un cadaver de canción que sólo existe como preludio del apoteósico final, que sin chistar es de las mejores piezas de la década pasada. "Good Morning, Captain", con esto, el muerto está bien enterrado; al final del camino no está la luz, sólo el más inmenso vacío. Culmina con un grito reiterado 'I miss you!!!!!'

Wikipédialos

Gracias a musicaparaepigrafes.wordpress puedes bajarlo acá

  1. "Breadcrumb Trail" – 5:55
  2. "Nosferatu Man" – 5:35
  3. "Don, Aman" – 6:28
  4. "Washer" – 8:50
  5. "For Dinner..." – 5:05
  6. "Good Morning, Captain" – 7:38
***
  • David Pajo – guitar
  • Brian McMahan – electric guitar, vocals
  • Britt Walford – drums, Vocals
  • Todd Brashear – bass guitar
  • Brian Paulson – engineering
  • Will Oldham – photography
  • Noel Saltzman – photography
Read More 1 Comment | Publicado por Unknown | edit post

Stereolab y los acordes químicos del Sound-Dust

La música puede salvar almas; almas solitarias, almas decepcionadas, almas confundidas... cualquier alma. "La música es el arte que más fácilmente llega al ser humano", solía decir el cineasta alemán, Werner Herzog.

Algunos acordes, por su efecto disonante, por su instrumentación, por su timbre o volumen, acaban desconcertando al oyente; nos hacen sentir que acabamos de escuchar una gran pared de ladrillos desmoronarse; a veces, por mas emoción que esto nos cause, el efecto no puede dejar de ser aturdidor, incluso violento, muy desgastante para cualquier alma sensible a los ruidos fuertes, a la disonancia tras disonancia (que en manos de un compositor no experimentado, puede caer en el cansancio y en la misma monotonía que provocaría el exceso de consonancia). Stereolab se inclina más por la consonancia agridulce; escuchándolos jamas ocurre esa sensación de aturdimiento que describía antes, ni siquiera en sus intentos más monstruosos y distorsionados; al final, Stereolab es de textura suave (para respiro de los que están exhaustos de los interminables sonidos martillantes de la ciudad).

Podríamos decir que Stereolab no dice nada nuevo... ¿y que? A finales del siglo XIX, el compositor francés Erik Satie, aquel excentrico gymnopèdista, tampoco parecía decir nada nuevo en aquel momento, pero él solo llegaria a influenciar toda la música francesa que estaba por venir (directamente a Debussy y Ravel, y estos a Messiaen y Boulez) y al músico-inventor estadounidense John Cage (a quien precisamente los Stereolab le rinden homenaje en su canción "John Cage Bubblegum"). A final de cuentas, toda la música nace libre e igual.

¿Quienes son Stereolab?
La vocalista Lætitia Sadier y el tecladista-guitarrista Tim Gane, son la pareja al frente, quienes a través de los años han reclutado los músicos necesarios para darle vida a la banda.
Sus influencias musicales van desde el krautrock (Can, Faust, Neu!), la música brasileña (Antonio Carlos Jobim), la música clásica (Debussy) los minimalistas (Glass y Reich) e incluso el peculiar compositor mexicano Juan Garcia Esquivel.
















El disco que quiero compartirles hoy es el Sound-Dust (2001), que a mi parecer es uno de los mejores de la banda, junto con el Emperor Tomato Ketchup (1996) (aunque el catalogo es muy amplio, si contamos la multitud de Ep's y compilaciones de rarezas que han sacado ellos mismos). Para este álbum la banda ya habrá encontrado toda la madurez posible de su rock-pop electrónico; las distorsiones disminuyeron pero las melodías se volvieron más sutiles.
En una primera escuchada podemos apreciar la gran cantidad de teclados electrónicos usados en cada canción (muchos de ellos modelos ya antiguos: wurlitzers, órganos Farfisa, clavicordios electricos), las guitarras acusticas y eléctricas (tocando como música hawaiana), flautas ("Space Moth"), arreglos de metales en el fondo ("Captain Easychord", "Space Moth", "Baby Lulu", "Hallucinex"), percusiones tintineantes ("Gus the Mynah Bird"), arpegios que nos dan la impresión de escuchar harpas electrónicas, efectos sonoros que realzan el sonido de los instrumentos tradicionales, una marimba ("The Black Arts"), y la maravillosa voz de Laetita Sadier, siempre en perfecta comunicación con la segunda voz de la bajista, Mary Hansen (este seria el ultimo álbum en el que habría de participar antes de su trágica muerte en un accidente). Excelente trabajo de músicos y de instrumentación. Todos estos son los ingredientes perfectos para hacer un disco único, entre el futurismo, la música tradicional, el rock and roll y el pop.

Stereolab empieza con una canción para subitamente cambiar por completo su sentido (ritmicamente, melodicamente). Ellos juegan, dan riendo suelta a su imaginación y a su mundo sonoro.

En sus letras (algunas en francés, otras en ingles, otras en ambos idiomas) nos cuentan acerca de la vida y la muerte, el bien y el mal, luz y oscuridad, el arte, ideas politicas, utopias, la necesidad de amar (esa eterna necesidad) y de aquellos momentos y placeres de la vida que a pesar de su simpleza nos son tan preciados como las grandes cosas.

En la producción del album, tenemos a mentes como las de John McEntire (Tortoise, The Sea and the Cake) y Jim O'Rourke (quien en ese momento aun era un miembro de Sonic Youth).

Decia el legendario Miles Davis que había muchos músicos que podían tocar realmente bien, como el mejor de los virtuosos, pero pocos que tuvieran un sonido único, ese sonido que los hacia sonar a ellos mismos y a nadie más. Stereolab siempre conto con uno propio y eso es lo que los hace tan grandes, emotivos e inspiradores. Es esta la música que se filtra en la vida, se mantiene en el corazón y le da esperanza al alma.














Tracklist:
1. "Black Ants in Sound-Dust" – 1:58
2. "Space Moth" – 7:35
3. "Captain Easychord" – 5:33
4. "Baby Lulu" – 5:13
5. "The Black Arts" – 5:12
6. "Hallucinex" – 3:55
7. "Double Rocker" – 5:33
8. "Gus the Mynah Bird" – 6:10
9. "Naught More Terrific Than Man" – 4:10
10. "Nothing to Do With Me" – 3:38
11. "Suggestion Diabolique" – 7:52
12. "Les Bons Bons des Raisons" – 6:43

Aquí el link para descargar el disco:
http://rapidshare.com/files/179229413/Stereolab_-_Sound_Dust.zip

Stereolab anuncio recientemente al publico su separación por tiempo indefinido.

El nombre en la dirección de este blog se debe a una de sus canciones.

Read More 5 comentarios | Publicado por Luis Eduardo | edit post
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Color Paper

  • About
      About me. Edit this in the options panel.
  • Le acaban de anunciar que su muerte esta próxima, es solo cuestión de días. Usted...

    Seguidores

    Notas Posmo

    >>"El amor produce estrés, el sexo lo libera". Woody Allen.

    >>"Alguien me aburrió. Creo que soy yo". Dylan Thomas
    >>Si no les puede convencer, confundalos. (Harry Truman)
    >>"Yo empecé comiendome las uñas" (La Venus de Milo)
    >>"Cásate con un arqueólogo, mientras más vieja te hagas más encantadora te encontrará"

    Blog Archive

    • ►  2010 (4)
      • ►  marzo (1)
      • ►  febrero (1)
      • ►  enero (2)
    • ▼  2009 (39)
      • ►  diciembre (4)
      • ►  noviembre (3)
      • ▼  octubre (4)
        • The Flaming Lips: Viaje través de los paraisos art...
        • BLK JKS: Términos medios de influencias
        • Slint, los fundamentos del Post Rock
        • Stereolab y los acordes químicos del Sound-Dust
      • ►  septiembre (4)
      • ►  agosto (5)
      • ►  julio (3)
      • ►  junio (2)
      • ►  mayo (3)
      • ►  abril (4)
      • ►  marzo (3)
      • ►  febrero (4)

    postean:

    postean:
    Nish

    Cźar

    Luis

    Visitas


    Estadisticas blog

    Last.fm:

    Loboob se ha leído en

    free counters

    Top Fav:

    Top Fav:
    Dark

    velvet

    velvet

    kid

    kid

    white

    white

    agæetis

    agæetis

    closer

    closer

    crimson

    crimson

    doolittle

    doolittle

    selling

    selling

    dirty

    dirty

    lift

    lift

    garlands

    garlands

    black

    black

    loveless

    loveless

    blue

    blue

    Labels

    POWERED BY PUBLICONS.DE

    Labels

    • : Sonic Youth (1)
    • A Perfect Circle (1)
    • A Silver Mount Zion (1)
    • Acid Jazz (1)
    • Alemania (2)
    • Animal Collective (1)
    • Argentina (1)
    • Astor Piazzolla (1)
    • Atheist (1)
    • Atlas Sound (1)
    • Avant Garde (1)
    • Bartok (1)
    • Bebop (1)
    • Belle and Sebastian (2)
    • Black metal (1)
    • BLK JKS (1)
    • Bradford Cox (1)
    • Brasil (1)
    • Broken Beat (1)
    • Canadá (1)
    • chanson (1)
    • Chutes to Narrow (1)
    • clan of xymox (1)
    • Cocteau twins (1)
    • Cortázar (1)
    • dark wave (1)
    • Daydream Nation (1)
    • Deep House (1)
    • Dirty (1)
    • Discos 2000-2009 (1)
    • Downtempo (1)
    • dream (1)
    • dream pop (2)
    • Electrónica (5)
    • Electropop (1)
    • Elegía (1)
    • Escocia (1)
    • Evol (1)
    • Experimental (2)
    • Experimental Jet Set Trash and No Star (1)
    • folk (2)
    • francia (2)
    • Freak Folk (1)
    • Free Jazz (2)
    • Goo (1)
    • goth (1)
    • Habermas (1)
    • Hadas (1)
    • Henryk Górecki (1)
    • IDM (2)
    • Indie Pop (2)
    • Instrumental (1)
    • Intoxicación (1)
    • Islandia (1)
    • israel (1)
    • jacques brel (1)
    • Jazz (3)
    • Jeff Buckley (1)
    • John Coltrane (1)
    • John Zorn (1)
    • keren ann (1)
    • King Crimson (1)
    • Kraftwerk (1)
    • Krautrock (1)
    • Lycia (1)
    • Maynard Keenan (1)
    • Medicamentos (1)
    • Mer de Noms (1)
    • metal (2)
    • México (1)
    • Modal Jazz (1)
    • mojave 3 (1)
    • Múm (1)
    • música clásica (2)
    • nazca (1)
    • Neo Prog (1)
    • Neo Psychedelic (1)
    • Noise (1)
    • noventas (1)
    • Opeth (1)
    • Peter Von Poehl (1)
    • Polonia (1)
    • Pop (3)
    • Pop Avant Garde (1)
    • Post Punk (1)
    • Post Rock (4)
    • Primavera (1)
    • progressive (6)
    • Punk (2)
    • Recopilaciones (1)
    • Resistencia (1)
    • RIO (2)
    • rock (1)
    • Rock Alternativo (1)
    • romanticismo (1)
    • Rumania (1)
    • Sector 9 (1)
    • Set Fire To Flames (1)
    • Sherlock Holmes (1)
    • Shoegaze (2)
    • Silent Shout (1)
    • síndrome asperger (1)
    • Siouxsie and the Banshees (1)
    • Sister (1)
    • Slint (1)
    • slowdive (3)
    • Solemnidad (1)
    • sophya (1)
    • Stereolab (1)
    • Sudáfrica (1)
    • Suecia (1)
    • Technical Death Metal (1)
    • Techno (1)
    • The Flaming Lips (1)
    • The Knife (1)
    • The Sea and Cake (1)
    • The Shins (1)
    • The Velvet Underground (1)
    • Tinderbox (1)
    • Tool (1)
    • Tops (1)
    • Tortoise (1)
    • Touch and Go (1)
    • Trip Hop (1)
    • Univers Zero (1)
    • Vince Guaraldi Trio (1)
    • Yeah Yeah Yeahs (1)
  • Search






    • Home
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright Loboob Oscillator. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Back to Top